EL OTRO DATO/ Tauromaquia sin violencia en la CDMX morirá

JUAN CHÁVEZ

La tradicional fiesta de los toros en la CDMX ha sido castigada severamente por la jefa de Gobierno Clara Brugada y la legislatura local.

Se busca que las corridas de toros “evolucionen”, se alega. La neta es que las mandan a una agonía interminable.

Sin la suerte principal que es el arte del manejo del estoque con el que se da muerte al toro lidiado, no tiene chiste la corrida que después de los capotazos y el manejo de la muleta, los fanáticos de los toros presencien el regreso del cornudo vivo a los corrales.

El Congreso de la Ciudad de México aprobó este martes prohibir las corridas de toros con violencia, una iniciativa largamente esperada y aplaudida por los defensores de los animales pero criticada fuertemente por los toreros y miles de aficionados a la tauromaquia.

La iniciativa, aprobada con 61 votos a favor y uno en contra y propuesta por la jefa de gobierno, estipula, entre otras cosas, la eliminación de las picas y espadas en las corridas y la protección de los cuernos de los toros para evitar lesiones.

Clara Brugada aseguró que empresarios y promotores han aceptado «transitar a un espectáculo taurino sin violencia».

Pero la fanaticada opina lo contrario. La Plaza México quedará ahí, como monumento a un espectáculo asesinado por la autoridad.

«No se busca la desaparición de la tauromaquia sino su evolución, para que la Plaza de Toros México se transforme en un espacio de cultura, arte y espectáculos (…) dejando atrás el sufrimiento animal, al tener corridas sin sangre», dijo el congresista Víctor Hugo Romo, de Morena.

Esta reforma busca «armonizar la tradición cultural con la obligación constitucional de reconocer y proteger» a los animales, remarcó Romo durante el debate.

A las afueras del Congreso capitalino, seguidores de la tauromaquia intentaron ingresar al recinto pero fueron contenidos por la policía. Portaban carteles con consignas como «no hay animal más respetado en vida que el toro bravo… nadie lo ama más que nosotros: los toreros, ganaderos, y la afición”.

El dictamen aprobado este martes entrará en vigor en 210 días naturales (7mese), tiempo en que el gobierno capitalino deberá emitir las reglas para llevar a cabo las corridas sin violencia.

La CDMX alberga la plaza de toros más grande del mundo, incluso mayor a las de España, país de origen de esta tradición. La primera corrida de toros en el actual territorio mexicano se celebró en 1529, en tiempos de Hernán Cortés, en el corazón de lo que luego sería la capital.

En los últimos años, varios países de Latinoamérica han prohibido completamente las corridas de toros. El caso más reciente fue el de Colombia que a principios del año pasado aprobó el veto a la tauromaquia a partir de 2027 en todo el país.

La iniciativa proscribe la muerte del toro, dentro y fuera de la plaza, y el empleo de objetos punzantes como lanzas, banderillas o espadas, permitiendo sólo «el uso del capote y la muleta».

También obligará a proteger los cuernos del toro para evitar daños a otros animales o personas y limita el tiempo de las corridas a 15 minutos por toro, con un máximo de media hora en total.

La nueva legislación crea la figura jurídica de «espectáculo taurino libre de violencia», que busca preservar las actividades económicas y los empleos alrededor de la tauromaquia.

Soy aficionado a los toros. La afición me la inculcó mi padre, cuando de niño me llevaba a la plaza de toros ubicada entonces en la colonia Condesa.

Mi mamá decía que acompañaba a mi papá por el interés del milckieway que me compraba y que en aquellos lejanos tiempos costaba 25 centavos.

Tuve el infortunio de presenciar la cornada mortal que el toro “Cobijero” de la ganadería de Piedras Negras, le propinó a Alberto Balderas el 29 de diciembre de 1940. Él tenía 30 años, yo 7.

Vi torear a Manolete, Carlos Arruza y Silverio Pérez, el rey del estoque “azteca y español” al que como cita la canción, hasta su hermano Carmelo “que está en el cielo se asoma a verlo torear…”

www.entresemana.mx

Check Also

EL OTRO DATO/ Autosuficiencia alimentaria, dentro del Plan

JUAN CHÁVEZ No depender de las exportaciones de alimentos de Estados Unidos a México, es, …