DESDE CASA/ Se disparan las Proptech

ANA LYDIA VALDÉS

Desde hace más de 15 años se habla de las ‘Proptech’ (Propiedad + Tecnología), pero el concepto llega a México en 2018 a través del foro PropTech Latam Summit a cargo de su cofundadora Andrea Rodríguez Valdés. En este espacio se dan cita las startups o empresas de nueva creación con proyectos innovadores que aceleran las transacciones inmobiliarias.

El epicentro de su nacimiento fue en Londres y el concepto se le atribuye al profesor Andrew Baum de la Universidad de Oxford. El experto vislumbró el nacimiento de una industria del Real Estate operada con herramientas tecnológicas y la idea dio lugar a un evento anual para hablar de innovación.  PropTech Latam celebró su primer foro global en Santiago de Chile hace ocho años y nadie esperaba que acudieran desarrolladores tecnológicos de 10 países latinoamericanos interesados en diseñar soluciones focalizadas en los procesos inmobiliarios. ¿Se acabará el trato personalizado?, cuestionaron algunos. La incorporación de la tecnología a la comercialización de inmuebles tradicional no convencía a los profesionales del sector. Por décadas, el servicio personalizado en el proceso de compraventa había funcionado sumando aportaciones al Producto Interno Bruto (PIB) por encima del cinco por ciento. No obstante, era necesario un cambio de mentalidad dentro de la industria de los bienes raíces y sus consumidores.

Se disparan las Proptech

Mediante herramientas tecnológicas se produjo un ecosistema que acogió a los distintos jugadores del sector inmobiliario: asesores, constructoras, valuadoras, notarios, administradores de inmuebles y brokers y, entre todos, generaron vínculos de valor. La gestión de tareas diarias también cambió. Ahora los inmuebles se publican en portales, la presentación es en 3D, el seguimiento es mediante e-mail, se gestionan contactos de referidos a distancia y los trámites de financiamiento con el banco se hacen en línea. Las soluciones “tecno” se focalizaron en acelerar las ventas y facilitar el financiamiento. ¿Qué sigue? El procesamiento de información –big data- con inteligencia artificial.

Aunque no existen cifras oficiales, Rodríguez Valdés estima que más del 90% de la búsqueda de inmuebles ya es digital y con menor porcentaje crecen el resto de los trámites. No obstante, la banca comercial sigue en el diseño de mecanismos que permitan la firma de créditos hipotecarios en línea y así completar la transacción de compraventa de manera digital.

Fintech inmobiliarias

Con la finalidad de hacer accesible el mercado de los bienes raíces en México, en 2015 se fundaron las primeras Fintech Inmobiliarias o plataformas financiamiento colectivo centradas en bienes raíces. La estrategia atrajo al nuevo consumidor que invierte de manera más ‘líquida’. Las nuevas generaciones no quieren comprar una propiedad, “prefieren invertir una parte aquí y otra parte allí y eso es lo que viene a facilitar el Fintech con diferentes herramientas”, señaló la entrevistada.

Según la información publicada en el Diario Oficial de la Federación, en México actualmente existen cinco Fintech de Microfinanciación (Crowfounding) Inmobiliaria autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV):

Cien Ladrillos, Top Kapital, Play Business, M2Crowd y Crowd Up Mex (Arces)

Otras Fintech Inmobiliarias en México como Monific, Briq y Expansive aún están a la espera de contar con la autorización para operar en México bajo las reglas de la Ley Fintech. Se trata de modelos de negocios que permiten que cualquier persona pueda invertir en un inmueble desde 2,000 pesos, tanto en proyectos de preventa como terminados.

Necesario democratizar la información

PropTech Latam Summit México 2024 ofreció a los más de mil asistentes espacios de aprendizaje y networking entorno a la transformación digital de la industria inmobiliaria y de la construcción. Se presentaron soluciones tecnológicas bastante escalables, que pueden ser aplicadas en cualquier otro país. Sin embargo, la tecnología avanza más rápido que la capacidad humana y si no se entiende “se vuelve una barrera en la comercialización”, acotó Jesús Ramón Orozco De la Fuente, director de TINSA México. En este sentido, TINSA desarrolla modelos de inteligencia artificial para ‘democratizar el acceso a los datos’ y que la información sea más entendible para todos los jugadores del sector, incluyendo al consumidor final.

www.entresemana.mx

Check Also

DESDE CASA/ Xóchitl Gálvez y los vivienderos

ANA LYDA VALDÉS La candidata presidencial por el Frente Amplio, Xóchitl Gálvez, recibió el apoyo …