Lucha constante de las mujeres para erradicar la violencia y romper los techos de cristal que a veces parecen de cemento consideran especialistas

>> La apertura institucional “la vemos como un diálogo permanente entre la sociedad y los distintos actores públicos”, señaló María del Carmen Nava Polina, Comisionada del INFO CDMX

>> Moderó el panel 2: “Apertura y violencia política en razón de género. ¿Se rompieron los techos de cristal?”, durante el Foro: Apertura, Privacidad y Educación para la Igualdad de Género

Ciudad de México, 07 de marzo (entresemana.mx). Se deben reducir las desigualdades y romper los techos de cristal para construir soluciones que  permitan una mayor igualdad y una sociedad más justa y equitativa, coincidieron especialistas en materia legislativa, sociedad civil, periodismo, violencia política y apertura institucional durante el Foro: Apertura, Privacidad y Educación para la Igualdad de Género, que llevó a cabo el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX) en sus instalaciones.

Las mujeres mantienen una lucha constante para erradicar la violencia contra ellas, debemos hacer alianzas entre nosotras para terminar y erradicar la violencia en todas sus manifestaciones y romper los techos de cristal, que luego parecen de cemento, coincidieron  las expertas.

Durante su participación en el panel denominado “Apertura y violencia política en razón de género. ¿Se rompieron los techos de cristal?”, puntualizaron que en la actualidad, las mujeres no están ocupando cargos en los órganos de gobierno y eso afecta el desarrollo democrático.

A las mujeres se les dificulta “tomar parte” en los espacios de toma de decisiones, por ello, es necesario contar con datos abiertos para visibilizar esos problemas y construir soluciones; “la paridad se construye todos los días y se construye a partir del acceso a la información”, subrayaron.

En  el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Comisionada Ciudadana del INFO CDMX, María del Carmen Nava Polina, quien moderó la mesa de análisis, explicó que el propósito del panel fue el de abordar cómo la apertura institucional contribuye a identificar, prevenir, combatir y erradicar la violencia política en razón de género; y cómo a través de la apertura se puede ayudar a las mujeres a romper los techos de cristal en diferentes trincheras.

“De acuerdo al estudio de la Unión Interparlamentaria 2016, el 81.8 por ciento de las parlamentarias encuestadas había experimentado algún tipo de violencia psicológica proveniente de miembros del público y otros parlamentarios, estamos hablando de 8 de cada diez mujeres”, aseguró.

Detalló que el estudio pretendía mostrar, disuadir o inhibir la violencia en la participación política, “el 85 por ciento de las parlamentarias que participaron en él indicaron que habían sido objeto de violencia psicológica en el transcurso de su mandato y el 65% había sufrido observaciones sexistas principalmente por colegas masculinos en el parlamento y de partidos de la oposición así como de el de su pertenencia”.

Las cifras antes mencionadas hacen manifiesto la relevancia de poder visibilizar este tema, no solo en el caso de los parlamentos sino de cualquier colegiado o en el ejercicio de los cargos públicos, señaló.

Nava Polina puntualizó que la apertura institucional, “desde el equipo de Estado Abierto del INFO CDMX y desde el modelo de apertura por diseño con el que trabajamos, la vemos como un diálogo permanente entre la sociedad y los distintos actores públicos”.

Al respecto, Catalina Ruiz Navarro, Columnista en El Espectador y Directora de Volcánicas Periodismo Feminista, aseguró que hay teorías que consideran que las mujeres deben estar en un nivel inferior, sobre todo de aquellas personas que son misóginas, “la misoginia es un comportamiento social que se manifiesta cuando criticamos a las mujeres que se salen de los roles tradicionales. Todas las críticas y comportamientos misóginos tienen como objetivo que las mujeres regresen a la esfera privada”.

En Colombia volvimos a romper los techos de cristal al tener a Francia Marques, que es una persona negra y de derechos humanos como vicepresidenta. Es un fenómeno nunca antes visto, aunque ha enfrentado dificultades para el ejercicio de su cargo.

Preguntó, ¿Qué mensaje se manda desde México cuando las marchas feministas son reprimidas?

En su oportunidad, Mariana E. Niembro Martínez, Cofundadora de Aúna y cofundadora y directora de Borde Político AC, enfatizó que la apertura es una deuda de partidos políticos. La violencia al interior de los partidos políticos se da a través sus lineamientos y son los mismo partidos los que impugnan las postulaciones de las mujeres.

“Llamamos a las autoridades electorales para que las sentencias que emite de casos de violencia contra mujeres en los partidos políticos se hagan en un lenguaje claro. Las mujeres no contienden en igualdad de circunstancias, por ejemplo, reciben violencia digital, física, psicológica, tienen menos dinero, menos equipo, o hacen campaña o denuncian o impugnan o le dan seguimiento a estos casos”, apuntó.

Si bien tenemos paquetes de reformas se tienen que aterrizar y aplicar para que no vuelvan a suceder, lo cierto es que la violencia en lo local es mucho más fuerte porque hay casos de mujeres que ganan y que no las dejan recibir sus constancias o ejercer su cargo. Las mujeres no están ocupando cargos en los órganos de gobierno y eso afecta el desarrollo democrático.

Al tomar la palabra, Karolina Gilas, Profesora asociada en el Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que la violencia contra la mujer tiene que ver con una gran dificultad en la denuncia; en la actualidad aún existen barreras y dificultades que enfrenta este sector de la población.

En el ámbito electoral, para las mujeres el denunciar y visibilizar ser víctima de violencia es una difícil decisión que conlleva consecuencias políticas muy altas, “se le ve como un costo de que las mujeres entren a la política. Es fundamental que al conocerse de estas situaciones por parte de las autoridades, medios, etcétera, se visibilicen esas conductas. A las mujeres se les dificulta tomar parte en los espacios de toma de decisiones, de mayor peso y esto nos regresa a la importancia de los datos abiertos, de la información, necesitamos esos datos para visibilizar esos problemas y construir soluciones que  ayuden a una mayor igualdad”, enfatizó.

Es necesaria una sanción, no la que viene de las autoridades, sino sanción social. Si queremos una sociedad igualitaria donde las mujeres se pueden desarrollar libremente en los campos que desee, entonces las personas responsables de actos de violencia no deben llegar a cargos públicos.

Claudia S. Corichi García, Titular de la Unidad de Igualdad de Género y Cultura de la Fiscalización de la Auditoría  Superior de la Federación (ASF), aseguró que se podrían entender las grandes transformaciones sin pensar en los grandes movimientos de mujeres. El crecimiento de espacios y de la conciencia de género ha hecho cambios importantes, pero no son suficientes.

Hoy reconocemos que el marco institucional para combatir la violencia contra las mujeres ha ido a la par de la presencia de las mujeres en espacios legislativos, pero no en espacios de decisión, espacios de gobierno, en las juntas de coordinación política no hay una sola coordinadora mujer en la cámara de diputados, por ejemplo, remarcó.

Si somos más en número pero no hay igualdad de circunstancias y por eso no se pueden romper ciertos techos de cristal. Se deben reducir las desigualdades y romper esos techos “que luego parecen no de cristal, sino de cemento. La presencia de las mujeres en la esfera gubernamental ha ayudado a abrirlos, pero hace falta para que esos cambios se reflejen en espacios de mayor decisión”, finalizó.

Estuvieron acompañando el panel de manera virtual y presencial, Yolanda Ramírez, Directora General Jurídica de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX; Roxana Margarita Cuesta Romero, Contralora Interna de la capital del país; Nayeli Hernández Gómez, Responsable de la Unidad de Transparencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana; Edwin Meráz Ángeles, Auditor Superior de la Ciudad de México y Elsa Bibiana Peralta Hernández, Titular del área Coordinadora de Archivos del Tribunal de Justicia de la CDMX.

Así como personas comisionadas de diferentes organismos garantes del país; sociedad civil organizada y sujetos obligados de la Ciudad de México

Check Also

Comisiones del Senado aprueban reformas que crean dos secretarías y una agencia

>> Se trata de un “ajuste” en la estructura de la Administración Pública Federal >> …