Unidades DEI, «un punto de inflexión» en la igualdad de género

>> La brecha de género un problema vigente: siete de cada diez mujeres en México expresan que los hombres en la Alta Dirección no se involucran activamente en la promoción de estándares de igualdad de género y equidad salarial

>> 14 de abril, aniversario luctuoso de la filósofa francesa Simone de Beauvoir; pilar del feminismo

Ciudad de México, 13 de abril (entresemana.mx). De acuerdo con el reporte del Foro Económico Mundial 2024, México tardará 134 años en cerrar la brecha entre hombres y mujeres, lo que equivale a cerca de 5 generaciones.

Lamentablemente la representación del espacio público de las mujeres no es suficiente, según la organización Estatista, la brecha salarial al final del tercer trimestre de 2022 se registró de alrededor del 13,1% con relación a los hombres. En tanto que KPMG México, publicó el informe Mujeres en la Alta Dirección en México y Centroamérica 2025, en el que se reportó que existe 6.7 por ciento de mujeres ocupando puestos en los Consejos a nivel global ─y la cifra disminuye─, pues solo el 5 por ciento de mujeres se posiciona en la dirección general.

El estudio también afirmó que siete de cada diez mujeres en México expresan que los hombres en la Alta Dirección no se involucran activamente en la promoción de estándares de igualdad de género y equidad salarial.

“Para México sigue siendo un gran pendiente “el llegamos todas”; en la agenda de igualdad y equidad de género, aún falta reconocer los derechos de muchas mujeres que son invisibles por la apatía de las autoridades y de las instituciones correspondientes, lo que empeora el diagnóstico emitido por el organismo internacional”, afirmó Gerardo Sánchez Guadarrama, periodista y facilitador de aprendizajes DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión).

A propósito de la conmemoración del fallecimiento de la filósofa francesa Simone de Beauvoir este 14 de abril, quien además es considerada pilar del feminismo y su pensamiento a 38 años de su partida es aún vigente: “nunca olviden jamás que una crisis política, económica o religiosa será suficiente para que los derechos de las mujeres sean cuestionados. Estos derechos nunca se dan por adquiridos, deben permanecer vigilantes toda la vida”, destacó el experto en Derechos Humanos.

Asociada a esta expresión, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha puesto de manifiesto que “los espacios inclusivos son necesarios para construir una sociedad más justa y equitativa. La inclusión promueve la tolerancia, reduce el acoso y enriquece a la comunidad”.

Actualmente, estamos en «un punto de inflexión» que nos conmina a ser parte de un cambio activo y real para forjar una cultura de igualdad de género, situación que por siglos ha sido postergada, ya es tiempo de contribuir a la erradicación de esta brecha que sigue representando un gran desafío; para la reconstrucción de esta renovación estructural y las Unidades DEI (Diversidad, Equidad e Igualdad) son clave para ayudar a combatir la discriminación y ejercer una justicia social accesible, explicó Sánchez Guadarrama.

Las Unidades DEI al interior de los espacios laborales proveen una enseñanza que propicia la investigación para identificar expresiones de la brecha de género, dijo Sánchez Guadarrama.  Según el informe Mujeres en la Alta Dirección en México y Centroamérica 2025, reveló que “la discriminación por estereotipos, sesgos inconscientes y micro-agresiones continúa siendo la principal barrera para que más mujeres ocupen posiciones de Alta Dirección”.

Por lo que es indispensable impulsar una cultura DEI dentro y fuera de las organizaciones a través de una política inclusiva que instituya, entre otras acciones, contratación de talento diverso, el desarrollo de un manual de comunicación inclusiva, promover la participación de mujeres en posiciones de liderazgo, realizar protocolos de atención y prevención de casos de violencia y discriminación; así como gestiones de educación continua para optimizar habilidades blandas y profesionales.

Asimismo, es prioritario eliminar las diferencias salariales de género, así como fortalecer las políticas en Derechos Humanos; de Diversidad; Equidad e Inclusión.

Tal como lo señaló en su momento Simón de Beauvoir: “el feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente,” recordó Gerardo Sánchez Guadarrama, facilitador de aprendizajes DEI, quien destacó la importancia de colaborar de manera creativa y conjunta para atender la brecha social y laboral que a su vez conlleve a edificar entornos igualitarios.

Check Also

Kushki proyecta un crecimiento acelerado en el futuro del ecosistema de pagos

Jaime Domingo, Chief Revenue Officer de Kushki >> Optimizar la experiencia del usuario es un …