Preocupaciones del Siglo XXI, “combustible” del insomnio

>> No hay salud sin sueño. Desvelo, puede afectar negativamente nuestra vida cotidiana

>> Puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades como: cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y diabetes

Recomendable evitar estimulantes antes de dormir; con mejores resultados la “higiene del sueño”

Guillermo Pimentel Balderas

Ciudad de México, 18 de marzo (entresemana.mx). Por definición, el insomnio es la imposibilidad para iniciar o mantener el sueño. Puede ser agudo (de corta duración) o crónico (de larga duración). Sus síntomas frecuentes son: dificultad para conciliar el sueño, dificultad para mantenerse dormido, despertarse demasiado temprano, despertarse durante la noche, sentirse cansado o con sueño durante el día e irritabilidad.

Falta de sueño de buena calidad puede afectar negativamente nuestra vida cotidiana y la salud a largo plazo; limita la capacidad para tomar decisiones, atención y memoria; afecta el bienestar general y la capacidad para trabajar de forma productiva; aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades como cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y diabetes. También, aumenta el riesgo de deterioro cognitivo, advierte la Sociedad Mundial del Sueño (WSS por sus siglas en inglés).

Al respecto, en entrevista con este reportero, el Dr. Alejandro Jiménez-Genchi, Psiquiatra Especialista en Medicina del Sueño y coordinador de la Clínica del Sueño de la Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” de la Secretaria de Salud, a pregunta directa de que si ¿la inquietud, la angustia, las preocupaciones económicas, sociales, etcétera, de este Siglo XXI, influyen en el insomnio…?, razonó: “considerando que vivimos tiempos difíciles particularmente en lo económico, social y política, finalmente inciden en nosotros día a día  y en menor o mayor grado”.

Advierte: “Un mal sueño o insomnio, causa regularmente al día siguiente cansancio, irritabilidad, mala memoria, poca atención a nuestro alrededor, por lo que lo mejor es acudir con el medico –especialista- para tener una evaluación y tratamiento”.

Entonces… ¿Las preocupaciones del Siglo XXI sí afectan…? repregunto a lo que contesta: “En términos de sueño no tengo una respuesta para afirmar que sí es por la situación actual que vivimos, derivado del contexto socio económico y político; sí podría estar produciendo insomnio pero…, la verdad, no la tendría como una respuesta definitiva”. Y, reflexiona: “Pero, sí puede ser porque las preocupaciones son el combustible del insomnio”.

Explica que la estrategia cuando no hay un trastorno de sueño como tal, pero sí algún grado de afectación… “pues la forma de cuidar nuestro sueño es la higiene del mismo”.

Es decir, explica: “tratar procurar de tener un número de horas suficientes. Recomendamos que mínimo sean 6 horas de sueño-descanso. Pero seria mucho mejor de 7 a 9 horas. También, mantener horarios constantes para acostarnos y sobre todo para levantarnos”.

Asimismo, recomienda no utilizar la cama para otra cosa que no sea dormir o actividad sexual y, evitar por la noche las pantallas (TV), actividad muy estimulante que pueden favorecer en el retraso del inicio del sueño. “Todo esto es lo que conocemos como parte de la higiene del sueño”.

Inclusive, refiere que es recomendable evitar estimulantes antes de dormir, como la nicotina (cigarro), el alcohol (bebidas embriagantes) que, pueden afectar el sueño. “La estrategia que mejores resultados puede darnos, insisto, es la higiene del sueño”.

O sea, “si existe una gran fuente de preocupaciones pues…hay una estrategia para conciliar el sueño que ha dado buenos resultados que le llamamos “la lista de preocupaciones”, donde yo, previo a acostarme, me permito un tiempo… a lo mejor de 30 minutos… en rienda suelta preocuparme… todo lo que se me ocurra y dejarla… relajarse… es el tiempo que dedico a preocuparme y no me lo llevo a la cama, donde podría generarme tensión, ansiedad, y entonces no ayudarme a dormir. Es una estrategia que da resultados”, asegura.

Jiménez-Genchi dio a conocer otras estrategias como: oír música relajante, así como leer un rato… “nos predispone a dormir… los rituales ayudan y el baño…antes de irse a la cama es saludable… no nos quita el sueño”.

De hecho, garantiza que bañarse antes de ir a la cama es una estrategia que favorece al sueño. “Sí, el baño nos ayuda a incrementar un poco la temperatura corporal… tiene que ser con agua templada… ni fría ni caliente…”, recomienda.

Con relación a la automedicación, dijo que puede complicar el sueño. “El gran problema en términos de sueño es que cuando decimos insomnio crónico es cuando ha durado más de tres meses; cuando dura menos es un insomnio de corta duración y pocas veces se va a un medico.

“La ventaja de actuar en forma oportuna es que podemos impedir que, lo de corta duración se convierta en crónico. Entonces, cuando se pasa de tres meses, a crónico, es cuando se recurre a los suplementos o a algunas otras estrategias que no son eficaces o que, ya empiezan a tomar los tés de diferentes categorias o sustancias… como los de hierbas, valerianas, de siete flores y que, en realidad, no son eficaces para el insomnio”.

Entonces, ¿los suplementos postergan a que se tenga una adecuada atención medica?… “con… a tiempo, no debe postergarse la atención medica adecuada…y no solo es con medicamentos el tratamiento, la primera línea es la terapia cognitiva conductual o sea, una serie de cambios que yo puedo hacer en mis hábitos, y una serie de comportamientos que yo puedo hacer; puedo aprender y ponerlos en practica para enfrentar el insomnio o sea, que pueden ayudarme a recuperar un dormir normal”.

Trastorno más prevalente

Por su parte, en conversación con este reportero, el Dr. Ricardo Bello Carrera, presidente actual de la Academia Mexicana de Medicina del Dormir A.C., expuso: “La idea importante del Día Mundial del Sueño 2025, es que se difundan los trastornos del sueño, particularmente el insomnio, por ser el trastorno mas prevalente y que, se calcula, casi uno de cada 2 mexicanos tenemos síntomas de insomnio y la mayoría están infradianosticados”.

Dijo que ya como diagnostico de enfermedad alrededor de 33% de la población mexicanas tiene insomnio ya como diagnostico y, el problema es que no los detectamos en forma temprana y, se llega con complicaciones a la clínica.

Apuntó que las principales complicaciones del insomnio son problemas cardiovasculares, particularmente el infarto agudo al miocardio o arritmias cardiacas.

El profesionista en Trastornos Respiratorios del Dormir indicó: “El Día Mundial de Sueño”, que se celebra desde hace 19 años, es un punto importante de inflexión para informar a la población la importancia del diagnostico temprano y el tratamientos oportuno de los trastornos del sueño”.

Los especialistas fueron entrevistados al termino de la conferencia de prensa “Día Mundial del Sueño 2025: El insomnio, causas, consecuencias y tratamientos”, a que convocó Salud Mental IFA Celtics.

¿Cómo atajar al insomnio?

En la conferencia de prensa, el Dr. Alejandro Molina, presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana A.C. (APM), en su exposición resaltó: “En un contexto donde los trastornos del sueño van en aumento, se vuelve urgente priorizar hábitos de descanso como estrategia clave para el bienestar psicológico. La falta de sueño adecuado puede aumentar el estrés, la ansiedad y la depresión, por ello es fundamental entender que dormir bien no es solo una necesidad biológica, sino un pilar fundamental para la salud mental, porque no hay salud sin salud mental y sin un buen sueño”.

Agregó: “El diagnóstico y tratamiento correctos del insomnio repercute de forma importante en la calidad de vida y salud de la población. El enfoque terapéutico del insomnio es multidisciplinario y dependerá de su causa”.

En ese sentido, el Dr. Julio Morfín, gerente médico de IFA Celtics, comentó: “Como pioneros en diversas áreas de salud mental, buscamos día a día el bienestar integral. Por ello, el día de hoy hacemos un llamado a la acción para que la presencia del insomnio no sea subestimada. Si bien el insomnio puede ser abordado con terapia, cambios en el estilo de vida y fármacos, lo más importante es tener la autoconciencia para tomar acción inmediata respecto a nuestra salud, porque dormir bien es vital”.

El sueño, el pilar olvidado de la salud.

No hay duda de que pasamos un tercio de nuestras vidas durmiendo para permitir que nuestro cuerpo y nuestra mente se renueven, reparen y se mantengan en funcionamiento óptimo. El sueño es uno de los tres pilares fundamentales de la salud, junto con una dieta equilibrada y ejercicio regular. Sin embargo, para muchas personas que padecen insomnio, la falta de un descanso adecuado puede tener consecuencias significativas en su bienestar físico, mental y social. Entre los beneficios de dormir bien se encuentra el mantener en equilibrio el sistema inmunológico, cardiovascular, metabólico y neurológico.

Con este contexto, en el encuentro con los periodistas, el Dr. Alejandro Jiménez-Genchi, explicó que al menos tres estudios realizados en adultos mexicanos, entre el 36 y casi el 40% sufren de insomnio. Es más frecuente en las mujeres, afectando a cerca del 42%, mientras que en los hombres está presente entre el 25 y el 36%. Se estima que las personas pierden 21.1 días al año como consecuencia de dicho problema en el dormir. Esto supera a condiciones como el abuso de alcohol (6.4 días perdidos/año) o la Diabetes (16.5 días perdidos/año).

Asimismo, el especialista indicó que casi dos terceras partes (62.3%) de las personas que acuden a consulta a las unidades médicas de primer nivel presentan insomnio, aunque este con frecuencia no es identificado. El 73% de los que sufren insomnio consideran que tiene un impacto negativo en sus actividades diarias, el 68.3 % percibe que el insomnio afecta su desempeño laboral, las relaciones interpersonales y las actividades recreativas se vieron afectadas en el 63% y 64% respectivamente, por este problema en el dormir. Cerca del 7% afirman que han tenido accidentes automovilísticos a consecuencia del insomnio.

Por su parte, el Dr. Ricardo Bello, mencionó que dormir bien no es una pérdida de tiempo, sino una inversión valiosa en nuestra salud y bienestar a largo plazo. “La salud del sueño es multidimensional. Entran en juego características como la duración, eficiencia, horario, periodicidad, atención y calidad. Lo ideal es que la cantidad de horas de sueño oscile entre 7 y 9 horas para alcanzar un buen rendimiento y evitar problemas de salud a largo plazo”, aconsejó.

En el cierre de este encuentro con la prensa, se presentó la campaña #Pijamatón, un movimiento de autoconciencia por la salud del sueño que invitó a los capitalinos a salir el pasado 13 de marzo en #pijama a realizar todas las labores, en el marco del Día Mundial del Sueño. El objetivo de ese #DíaEnPijama fue invitar a la reflexión sobre las repercusiones del insomnio en la salud física y mental.

Es de destacar que en este 2025, diversas delegaciones de todo el mundo se han sumado a la conmemoración del #DMS2025 que este año tiene como lema “Haz de la salud del sueño una prioridad”, con el cual se busca derribar mitos y hacer un llamado a la acción para que la población haga una pausa en sus vidas, tome autoconciencia de las afectaciones del insomnio y eviten postergar más el tomar acciones contundentes sobre la forma en que estamos durmiendo los mexicanos.

UNAM

Por otra parte, con el mismo tema, por medio de un comunicado de prensa, el especialista de la Clínica del Sueño de la UNAM Ulises Jiménez Correa, refiere que entre el insomnio, el ronquido y las apneas la gente tiene mala calidad de sueño, lo que baja su calidad de vida y provoca síntomas de ansiedad y depresión, primordialmente.

Apunta que a corto plazo produce fatiga diurna, irritabilidad, disforia, tensión y depresión situacional; a largo plazo aumenta la probabilidad de depresión, disminución del estado de ánimo, tendencia a enfadarse, mala memoria, fatiga o consecuencias aún más graves como mayor riesgo de complicaciones fatales (por ejemplo, hipertensión), interferencia con el rendimiento laboral y somnolencia al conducir.

Sin embargo, lamenta que hasta 85 % de los pacientes con insomnio crónico nunca son identificados porque diversas alteraciones del sueño están relacionadas con otras condiciones psicológicas o físicas existentes. “Por esta razón a menudo no se trata o se atiende de forma inadecuada (el insomnio), lo que provoca que continúe y empeore”.

El investigador de la UNAM, destaca que los principales factores que dificultan dormir son el exceso de iluminación artificial –primordialmente de la televisión, computadoras y celulares, ya que evita que el cerebro produzca melatonina y sin la cual es difícil dormir adecuadamente. Otros son vida sedentaria y mala alimentación, lo que también incrementa problemas de obesidad, diabetes e hipertensión.

Uno de los principales desafíos que pueden desarrollar los pacientes con perturbaciones del dormir es la automedicación, tomando medicinas de otras personas para conciliar el sueño y la historia se complica cuando se habla de otras sustancias, advierte.

Check Also

Mario Zamora propone garantizar expedición gratuita de títulos profesionales

>> El diputado federal del PRI presente iniciativa en la que busca que este trámite …