PALABRAS MÁS/ Estrategia de mentiras

Qué bueno que tengas el valor de ser

distinto y no sucumbas ante la presión de ser igual.

Mario Benedetti

ARTURO SUÁREZ RAMÍREZ/ @arturosuarez

La estrategia de comunicación que se aplicaron en el sexenio de López Obrador, estuvo marcada por la estigmatización de los medios de comunicación y periodistas que no quedaron alineados al régimen.

Todos los días el presidente, con recursos públicos, atacaba a los comunicadores, con nombre y apellido para después usar a sus “influencers” como pelotón de fusilamiento con millones de bots para acabar con la reputación de varios.

El Pejelagarto no tuvo recato, no tuvo medida escudado en una supuesta libertad de expresión y su derecho a la réplica. En varias ocasiones organismos internacionales y defensa de periodistas le hicieron recomendaciones y fiel a su costumbre escondía la mano que tiró la piedra.

En más de una ocasión puso en peligro a periodistas como cuando dio a conocer el número personal de una reportera. O cuando perdieron información personal de varios compañeros que cubrían esa fuente. Las acciones legales se levantaron y siguen su rumbo, esperando que en algún momento se haga justicia.

Por eso no es poca cosa que el periodista Raymundo Riva Palacio quien interpuso una demanda contra el expresidente por ataques en su contra ganara la primera demanda en la historia de México. Riva Palacio ha señalado que este recurso lo presentó luego de que, en una de las conferencias matutinas de López Obrador de hace cinco años, el exmandatario malinterpretara y se refiriera a él como “cretino desfachatado” por una columna periodística que escribió donde criticaba a “mercenarios youtuberos”.

Esas ya son las consecuencias de una estrategia sin límites utilizada por Elizabeth García Vilchis en su sección “Quién es Quién en las Mentiras” con la dirección de Jesús Ramírez Cuevas. La resolución del Consejo de la Judicatura Federal establece que las declaraciones contra el periodista vulneraron sus derechos humanos. La cosa no queda ahí porque se puede exigir en EU y otros podrían seguir el ejemplo del columnista.

Amurallados

Que difícil se ha vuelto transitar por las calles de Moneda y Corregidora, son las calles laterales al Palacio Nacional. La cosa se complica si es en hora de la mañanera, lo peor es que los policías son prepotentes con la ciudadanía.

Hace unos días nuestra compañera reportera Judith Sánchez Reyes fue violentada por unos policías de esos que no tienen criterio ya a pesar de que se identificó con credencial del medio y el gafete que dan en presidencia la hicieron que diera la vuelta por otra calle, cuando la entrada siempre es la misma. No conformes le faltaron al respeto de palabra.

Que lejos quedaron cuando cualquiera, cualquiera, podía usar esa calle y Palacio no tenía esas enormes vallas. Esos que se dicen protegidos del pueblo se amurallaron para mantenerse lejos.

Entre Palabras

La periodista Azucena Uresti informó que los funcionarios responsables del módulo de Profeco en el AIFA no se encontraban en su lugar. Luego Iván Escalante titular de esa dependencia publicó que Azucena era una mentirosa y mostró una foto como evidencia donde aparece el funcionario responsable del módulo, lo que nunca advirtieron es que cuando el periodista hizo la denuncia el reloj del aeropuerto marcaba la 1:25 y cuando el personal de Profeco subió su foto para demostrar que ahí estaba eran las 2:34 es decir más de una hora de diferencia.

Lo mínimo sería que el funcionario de Profeco al menos ofreciera una disculpa.

Escríbeme tus comentarios al correo suartu@gmail.com y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.

Hasta la próxima.

www.entresemana.mx

Check Also

PALABRAS MÁS/ De nuevo al pasado

La violencia, sea cual sea la forma en que se manifiesta, es un fracaso Jean …