La nube preñada de palabras viene dócil y sombría,
a suspenderse sobre mi cabeza, balanceándose,
mugiendo como un animal herido.
Octavio Paz
ARTURO SUÁREZ RAMÍREZ/ @arturosuarez
Llevamos una semana en un proceso inédito de campañas para elegir más de 3 mil cargos del Poder Judicial. Es un ejercicio que debería ser diferente al de los políticos tradicionales, sobre todo porque no hay cabida para las propuestas de esas que no se habrán de cumplir y ya los hemos visto comportarse a varios como candidatos partidistas.
Quizás estamos acostumbrados a la banalización de la política, no me diga que las cámaras, el Senado y San Lázaro son unos poemas a lo grotesco, o un sueño kafkiano. Se entiende como banalizar, es hacer que algo pierda su importancia o esencia, la profundidad o la seriedad, tratándolo como algo completamente trivial. Ahora dígame si no nuestros políticos nos regalan de esos momentos que hasta lo hemos normalizado.
El término «banal» hace referencia a lo común, lo corriente o lo que carece de originalidad y profundidad, así como las campañitas donde se ven bailar, cantar, disfrazarse y una larga lista de ridículos. Así que banalizar es un tema de lo cotidiano para nosotros e implica reducir la gravedad de un tema o situación, restándole su verdadera dimensión, también aplicable a los grandes problemas que se desestiman desde las mañaneras.
Cerca de 100 millones de ciudadanos están convocados a las urnas no solo para definir la Presidencia de la República y miles de cargos federales y locales, sino también para participar en una decisión inédita sobre la integración del Poder Judicial. Hasta el 28 de mayo, los aspirantes a cargos judiciales tendrán que presentar sus propuestas sobre cómo pretenden actuar en el órgano de impartición de justicia en el país.
Pero la reflexión sobre la elección de jueces, magistrados y ministros es que debemos exigirles que se comporten con la seriedad del caso, deben mostrar sus conocimientos en las materias porque la justicia no es un tema de bancadas donde se les dicta a qué hora y por qué temas se habrá de levantar la mano o apretar un botón. Se trata de mucho análisis por parte de los jueces, estudio y método para la mejor aplicación de la justicia.
Se entiende que en este momento van por los votos y para ello habrán de decir hasta disparates como los políticos clásicos, pero debería ser mucho mejor educarnos en esos temas. ¿Sabe qué es y qué hace un juez? ¿Cuál es el trabajo del magistrado? ¿La importancia de los ministros? ¿Por qué son un poder diferente que debería dar equilibrio y cohesión a la República?
Hace unos días un grupo de periodistas nos reunimos con una de las contendientes, hablamos de lo complicado que ya es el proceso y que no tiene vuelta atrás, así que tendremos todos que aprender en este formato de campañas y la votación. Aunque sabemos que detrás de algunos candidatos están los partidos y sobre todos los morenos.
Así que no hay que canalizar el proceso porque de ahí saldrán los que administran y procuran justicia. ¡Vaya experimento!… Pero mejor ahí la dejamos.
Entre Palabras
Hay que echar un ojo y estar pendiente de qué dice la ONU sobre las desapariciones en México. Aunque les moleste a los que gobiernan así nos ven en el mundo, como un país de desaparecidos.
Escríbeme tus comentarios al correo suartu@gmail.com y sígueme en la cuenta de Instagram en @arturosuarez_.
Hasta la próxima.