>> Se lleva a cabo la segunda “Capacitación en herramientas de inteligencia artificial aplicables al trabajo legislativo-Watsonx (IBM)
Ciudad de México, 22 de abril (entresemana.mx). El presidente de la Comisión de Análisis, Seguimiento y Evaluación sobre la aplicación y desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en México, Rolando Rodrigo Zapata Bello, afirmó que todas las personas debemos tener una educación constante y actualizarnos de forma permanente para aprovechar las herramientas tecnológicas que surgen cada día y hacen más eficientes nuestras tareas
Agregó que de manera constante la gente le cuestiona si la Inteligencia Artificial provocará que sean sustituidas por máquinas, pero él está convencido que a los seres humanos no les quitarán el trabajo las máquinas, sino alguien que sepa utilizar las tecnologías, que lo hagan más eficiente, más productivo y versátil en su desempeño.
Durante la inauguración de la Segunda “Capacitación en herramientas de Inteligencia Artificial aplicables al trabajo legislativo-Watsonx (IBM) para equipos técnicos de las comisiones”, recordó que uno de los objetivos del órgano legislativo que preside es la difusión sobre el uso de las herramientas vinculadas con la IA y por ello es fundamental este tipo de actividades.
Zapata Bello agradeció la presencia de los interesados en este taller, y consideró que el conocimiento de este tipo de innovaciones ayudará a que las y los senadores desarrollen el trabajo legislativo de manera más eficaz.
Manuel O’Brien Hughes, líder de Asuntos con Gobierno y Regulatorios de IBM, consideró que los gobiernos deben regular el uso de la Inteligencia Artificial en los contextos específicos bajo una perspectiva de riesgo, no de la tecnología en sí misma, sino en dónde, quién y para qué la está utilizando.
“La Inteligencia Artificial está en manos y en el control de los seres humanos, nosotros decidimos cómo, cuándo se ocupa y cómo se gobierna, por ello, para asegurar que sea confiable para todos, necesitamos de instancias donde el Poder Legislativo, las compañías y la sociedad civil puedan conocer los casos de uso, tomen decisiones y acuerdos conjuntos para su utilización responsable”.
Planteó que las empresas deben ser responsables de lo que colocan en el mercado y las conclusiones de sus sistemas, y no permitir que haya algoritmos que caigan en prácticas de discriminación, que promuevan acciones fraudulentas, sino tener una responsabilidad corporativa.
Jorge Alberto Paz Flores, arquitecto de Soluciones de Watsonx, explicó que un agente de inteligencia artificial se refiere a un sistema o programa, que es capaz de realizar tareas de forma autónoma en nombre de un usuario u otro sistema diseñando su flujo de trabajo y utilizando las herramientas disponibles.
Esto se puede utilizar en el desarrollo y análisis de políticas, generación automatizada de informes, planificación de escenarios, servicios destinados al ciudadano, asistentes virtuales, así como para la automatización de documentos, en el ámbito de la seguridad pública, los servicios de salud, educación, planificación urbana y desarrollo de ciudades inteligentes, entre otras áreas.