Lo que no te dicen de la nueva Ley del Infonavit

 

SOFÍA GONZÁLEZ TORRES*

Actualmente, 1.6 mil millones de personas en el mundo carecen de un hogar y, de no tomarse medidas urgentes, esta cifra podría escalar a 3 mil millones para 2030. Según Naciones Unidas, para garantizar vivienda para todos, se requeriría construir 96 mil casas diarias hasta esa fecha.

Esta crisis habitacional también afecta a México. La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) estima que faltan más de 20 millones de viviendas en el país, de las cuales 11 millones serían de interés social.

Desde el sexenio de Felipe Calderón, cuando se edificaron viviendas en zonas alejadas sin acceso a servicios básicos, no había existido en el país una política clara de vivienda. Eso está cambiando con la administración de Claudia Sheinbaum, quien ha prometido la construcción de un millón de viviendas: 500 mil por parte del Infonavit y 500 mil por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI).

Para cumplir esta meta, el Congreso de la Unión aprobó una reforma clave a la Ley del Infonavit, que ahora pasará al Ejecutivo para su publicación. Entre sus cambios más relevantes, destaca la creación de una empresa filial del Infonavit encargada de la construcción de viviendas, permitiendo al instituto no solo otorgar créditos, sino también participar activamente en el desarrollo habitacional. Además, se habilita un programa de arrendamiento social donde los trabajadores podrán rentar una vivienda con opción a compra después de 10 años, destinando un máximo del 30% de su salario al pago del alquiler.

Otro punto relevante es que la reforma estipula que las aportaciones de los derechohabientes serán su patrimonio y no pasarán al Fondo Nacional de la Vivienda, protegiendo los ahorros de los trabajadores. Asimismo, se fortalecerán los mecanismos de vigilancia y transparencia dentro del Infonavit para asegurar un uso eficiente de los recursos.

En cuanto a la estructura del instituto, se reducirá el número de integrantes en los órganos de dirección y se reforzará la fiscalización de sus operaciones a través de instancias como la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de Hacienda.

Esta reforma también generará un impacto económico positivo: se prevé una inversión de 600 mil millones de pesos a partir del segundo trimestre de 2025, lo que podría reactivar el sector de la construcción, afectado desde la pandemia de COVID-19.

Con esta reforma, México avanza hacia una política de vivienda más equitativa, garantizando que más trabajadores accedan a un hogar digno y adecuado a sus necesidades. Este es, sin duda, un paso fundamental para enfrentar la crisis habitacional y fortalecer el derecho a la vivienda en el país.

www.entresemana.mx

EL EQUIPO DE ENTRESEMANA DA LA BIENVENIDA A SOFÍA GONZÁLEZ TORRES COMO ARTICULISTA DE ESTA CASA DE LA PLURALIDAD, LA TOLERANCIA Y LA INCLUSIÓN

*Sofía González Torres

Experta en Proceso Legislativo, Vinculación Gubernamental e Impacto Social 

Semblanza

Con 18 años de experiencia en el ámbito legislativo y gubernamental, Sofía González Torres ha dedicado su carrera a la creación y operación estratégica de leyes en México. Su visión es clara: el proceso legislativo debe enfocarse en el bienestar social por amor a México.

Como estratega en negociación político-legislativa, ha liderado procesos clave en el Senado y la Cámara de Diputados, consolidando una red de interlocución intra-partidos para la toma de decisiones gubernamentales.

Experta en procesos legislativos 

Desde la LXII Legislatura, ha sido una pieza clave en la arquitectura legal del país. Como diputada federal (2015-2018), presidió la Comisión Especial de TIC y participó en las Comisiones de Energía, Gobernación y Justicia. Sus iniciativas han fortalecido la ciberseguridad, la protección de víctimas digitales y la modernización del sector energético.

Estratega en vinculación gubernamental

Su capacidad para anticipar escenarios legislativos la ha posicionado como una negociadora efectiva. En la Secretaría de Gobernación (2018-2023), consolidó su experiencia en el enlace con órganos autónomos y operación legislativa en el Senado. Como Coordinadora Técnica Internacional del IMSS (2023-2024), impulsó la cooperación institucional a nivel global.

Impacto social y visión de futuro 

Sofía ha promovido la digitalización gubernamental, el acceso equitativo a Internet y la seguridad digital. Su compromiso con los derechos humanos y la modernización legislativa refuerzan su vocación de servicio.

Voz experta

Analista en medios nacionales, se especializa en ciberseguridad y TIC, derechos humanos, el sector energético y temas constitucionales. Ha participado en foros nacionales e internacionales sobre ciberseguridad y neutralidad de la red.

Licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana, con formación en el ITAM y la Escuela Libre de Derecho, Sofía González Torres es una líder estratégica con impacto en la vida pública y corporativa de México.

www.entresemana.mx

 

Check Also

Reforma a la Ley de Amparo: El Futuro del Poder Judicial en la Balanza

SOFÍA GONZÁLEZ TORRES El juicio de amparo ha sido, desde su creación, una de las …