LIBROS DE AYER Y HOY/ Fuera fecha, las razas no existen. Todos somos iguales

TERESA GIL

Bajo ningún nombre se debería celebrar en México el 12 de octubre. La antropología tardó mucho para darse cuenta de que todos los seres humanos somos iguales y que las razas no existen. Pero a esos que todavía festejan el llamado Día de la raza el 12 de octubre, aunque se llame diferente, el veinte no les ha caído. Ante lo absurdo de que seres invadidos y sometidos en su momento a un colonialismo depredador, todavía lo festejaran, era parte de la reiteración de las diferencias físicas y mentales  que creaba razas perfectas y otras  inferiores que podían ser sometidas. Y que estas lo aceptaran. Se entendió en determinado momento, ya en épocas cercanas, la reacción que se mencionaba en el también llamado Síndrome de Estocolmo, por la forma como el secuestrado llegaba a querer y a defender a su agresor. A la fecha mencionada se le ha quitado el nombre de raza, pero de hecho se sigue reconociendo ¿Por que tenemos que recordar una fecha  que ni siquiera es histórica dado que se ha demostrado que antes de  Cristóbal Colón habían llegado a nuestro entorno  otros navegantes? Hay un avance al menos el haber eliminado su estatua de un sitio preferente en la capital del país.

LA ONU RECONOCIÓ EL HECHO 18 AÑOS DESPUÉS DE SU CREACIÓN

La creación de la ONU en 1945, surgida tras la Segunda Guerra Mundial, lo fue de hecho

por su efecto. Esa terrible conflagración tuvo como base la antigua definición de raza, en la que una de ellas tenía que ser destruida, la judía. Situación que paradójicamente aplica el judío Netanyahu al querer eliminar a los palestinos. Hitler, en su libro Mi lucha. mencionaba la diferencia existente entre  los seres humanos y proclamaba la superioridad de algunos y la negativa de aceptar a los que consideraba inferiores, porque los primeros podrían descender en su valor. Fue en 1963  en la Convención Internacional sobre Eliminación de todas las formas de discriminación raciales  que la Asamblea General de la ONU definió su postura aquel 21 de diciembre de ese año,  al afirmar lo siguiente: que es discriminación racial ”Cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia, basada en la raza, el color, descendencia u origen étnico o nacional, que tenga el propósito o efecto de invalidez o perjudique el reconocimiento, goce, o ejercicio en situaciones iguales en los derechos humanos, y libertades fundamentales,  en el campo político, económico, social, cultural

o cualquier área”

EL CONCEPTO RAZA QUEDÓ INVALIDADO PORQUE TODOS SOMOS IGUALES

Si se lee bien arriba, la postura de la ONU sobre discriminación, todavía menciona el término raza, como si lo reconociera. Y no es raro, 61 años después de aquel pronunciamiento que es uno de los principios que podemos aplicar, hay muchos antropólogos y estudiosos de la  materia que siguen creyendo  que la diferencia racial existe y la vieja idea de que existen 63 razas todavía se puede aplicar. Se tuvo que demostrar que las unidades que forman la

información genética, el ADN, demostró en toda investigación  de grupos diversos  que todos tenían el mismo ADN, que es idéntico en 99.9 por ciento. O sea negros, blancos,  morenos, amarillos et al, chaparros, altos, gordos, flacos, feos o bonitos todos somos iguales, el Homo Sapiens, le duela a quien le duela

laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

www.entresemana.mx

Check Also

LIBROS DE AYER Y HOY/ De Sica y Bartolini. Bicicletas y banquetas

TERESA GIL Los aranceles impactan la economía, pero las bicicletas y las banquetas impactan la …