>> Pagos mínimos generan intereses de hasta 20%
>> Créditos se emplean para pagar canasta básica
>> Crédito al consumo es mayor que el otorgado a empresas o a personas físicas con actividad empresarial
Ciudad de México, 09 de agosto (entresemana.mx). Al menos una cuarta parte de la población mayor de edad en México considera al crédito parte de sus ingresos y se limita a generar los pagos mínimos, con lo que aumentan sus deudas de tarjetas de crédito, dice Liliana Silva, experta en finanzas personales de Cash Cash Préstamos.
Después de disminuir durante la pandemia mundial, los préstamos al consumo que otorga la banca comercial ascendieron y en junio superó los niveles registrados ante de la pandemia de Covid-19 y ahora registra un crecimiento de casi el doble que lo registrado por el crédito a las empresas y personas físicas con actividad empresarial, dice Silva.
“Es una medida para contrarrestar los altos niveles de inflación que pulverizan el poder de compra”, dijo la vocera de Cash Cash Préstamos y mencionó que la costumbre de pagar el mínimo cada mes, y que representa sólo el 1% del saldo, lo realiza hasta un tercio de los tarjetahabientes.
Esta práctica de pagos mínimos no disminuye los saldos de deuda y si se incurre en altos intereses, menciona Silva.
“Los pagos mínimos evitaron los cargos por pago atrasado pero acumularon intereses: 20% más en intereses”. Una consecuencia de esto es que se empieza un arrastre de deudas o deudas piramidales en las que se solicita un préstamo para pagar un crédito anterior y así subsecuentemente.
Además, se nota un aumento en la variedad de créditos empleados en los que se diversifican las fuentes de crédito que van desde préstamos inmediatos en Fintech a casas de empeño y tandas, menciona Silva.
¿Principales insumos que se adquieren con el crédito? Comestibles de canasta básica, servicios esenciales del hogar como pagos de agua o luz y en tercer término medicamentos y servicios asistenciales, concluyó Silva.