¡La palabra libre está en agonía!

>> Informar no es un delito. Opinar no es una amenaza. Denunciar no es violencia.

>> “Reporteros 2025” reclama frente a Senado de la República la imposición de la “Ley Mordaza” o “Ley Censura” por parte del oficialismo

>> Lo avala la aquiescencia de los partidos afines al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum

Guillermo Pimentel Balderas  

Ciudad de México, 30 de junio (entresemana.mx). Hace días, periodistas de todos los géneros se manifestaron junto con “Reporteros 2025”, frente al Senado de la República, en la ciudad de México, para denunciar el hostigamiento en que se encuentra el gremio, inclusive con asesinatos, en todo el país.

Se asegura que el oficialismo quiere callar y desterrar la crítica y el libre pensamiento maniatando a los comunicadores y a la ciudadanía por medio de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que otorgará todo el poder al gobierno por medio de una persona para censurar todo lo que sea contrario a sus intereses.

Marco Antonio Peña Merino (experto en análisis de datos; egresado del Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE; ex encargado de la Agencia Digital de Innovación Pública, ADIP, del gobierno capitalino con Claudia Sheinbaum y con Martí Batres) bajo el mando directo de la presidenta se encamina a tener facultades para bajar transmisiones, censurar y cerrar plataformas digitales, cancelar concesiones de medios electrónicos y, lo más siniestro, crear un padrón de aparatos celulares para tener el control y ubicación en tiempo real de los ciudadanos, dijo Mónica Livier, integrante del colectivo Unidos por México y una de las oradoras en la manifestación.

Ahí mismo en esa hora y en ese lugar, el colega Salvador García Juárez tomó el uso de la palabra y exclamó que nos quieren silenciar. “Nos quieren con la pluma temblando, con la cámara apagada, con el micrófono clausurado. Pero no han entendido que el periodismo no es un lujo ni una concesión del poder. Es una necesidad de la democracia. Es su pulso, su conciencia, su memoria viva”.

Con la atención de los presentes, como orador en turno, García Juárez (presidente del Consejo Nacional de Defensa a la Ciudadanía, A.C.) aclara que esta convocatoria no es un simple llamado pues, “nos convoca la urgencia, sí, la urgencia de defender lo que nos da sentido, lo que nos enciende el alma: la palabra libre”.

Enfatiza que la denominada “Ley Mordaza” no solo pretende disfrazar censura de orden, represión de legalidad, sino que engañan al tratar de regular la libertad de expresión; pero “en sus letras se oculta un veneno: el miedo. Miedo a la crítica, a la denuncia, al espejo que les devolvemos cuando contamos lo que duele, lo que arde, lo que debe cambiar”.

Afirma que no se habla en abstracto y como ejemplo están los casos en Puebla con la “Ley de Ciberseguridad” que amenaza con encarcelar a quienes publiquen contenidos “ofensivos” en redes sociales contra el gobierno poblano. En Sinaloa, donde se intentó prohibir que los periodistas se acercaran a escenas del crimen, limitando su labor a boletines oficiales.

Y, no se diga en Campeche (con una gobernadora embriagada de poder) donde el periodista Jorge González Valdez fue vinculado a proceso y se le prohibió ejercer su profesión por dos años, además de enfrentar una indemnización millonaria, por publicar notas críticas contra el gobierno estatal.

“¿Y qué decir de los colegas veracruzanos, acusados de violencia política por informar sobre una candidata? ¿O del camarógrafo Jorge Alberto García, agredido y encarcelado en Tequila (Jalisco) por documentar un operativo incómodo para el poder local?… pero les digo algo: no estamos solos. Cada voz que se alza, cada reportaje publicado, cada verdad revelada, es una chispa que ilumina este país. Somos muchas y muchos, dispuestos a no retroceder ni un paso. A ejercer nuestro derecho, y más aún, nuestro deber: informar, cuestionar, incomodar… ¿porqué no?”.

García Juárez (director y comentarista del programa Enfoque Ciudadano) reafirma que el periodismo no pide permiso. “El periodismo resiste. Y aquí, juntos, alzamos la voz por quienes ya no pueden hacerlo: por las y los periodistas que han sido silenciadas sus plumas, perseguidos, asesinados. En su memoria, nos toca seguir, con más fuerza, con más valentía, con más convicción”.

Luego, lanza una reflexión: ““Que lo escuchen bien nuestras autoridades y en el Congreso: la libertad de expresión no se negocia. No se legisla para callarla, se protege para fortalecerla.

“Hoy, más que nunca, el silencio no es opción. ¡Hablemos! ¡Escribamos! ¡Denunciemos! Que tiemble el poder cada vez que la verdad se dice en voz alta. Porque el periodismo no se amordaza. Se honra. Se defiende. Se vive”, denota.

Apunta que no podemos quedarnos solo en la palabra, sino hay que transformar la indignación en propuesta, y la denuncia en camino: “Hoy alzamos la voz contra la Ley Mordaza. Decimos “¡basta!” al intento de silenciar nuestras verdades. Pero hoy, también decimos: sí hay otro camino. No venimos solo a resistir. Venimos a construir, con la frente en alto y la palabra firme”.

Más adelante destaca que deben plantearse leyes que protejan, no que persigan y que se diga con claridad que informar no es un delito. “Opinar no es una amenaza. Denunciar no es violencia. Necesitamos un marco jurídico que dé garantías, no ambigüedades. Que reconozca al periodismo como lo que es: un pilar insustituible de la democracia. Exigimos participación activa en cada reforma. ¡Nunca más leyes hechas a puerta cerrada! Que se escuche a reporteros, a corresponsales, a camarógrafas, a columnistas, a quienes arriesgan su integridad en cada nota. Porque si se va a legislar sobre nuestra labor, nuestra voz debe ser parte de la pluma que redacta la ley”.

Animado y apoyado por su mensaje expresivo, Salvador García Juárez levanta la propuesta de crear observatorios ciudadanos de libertad de prensa, independiente, vigilante, con autoridad moral. Que documenten abusos, denuncien censura, defiendan a quien está siendo hostigado por decir la verdad.

“Llamamos a fortalecer los mecanismos de protección al periodista. Basta de protocolos vacíos. Queremos refugios reales; asistencia legal inmediata, redes de apoyo psicológico. Queremos que a ningún colega le llegue la noche sabiendo que su única defensa es el silencio”.

Afirma que los comunicadores luchan por una cultura pública que, entienda que cuestionar no es odiar; investigar no es atacar, publicar no es destruir. Que el periodismo no es enemigo de nadie, salvo de la corrupción y de la mentira.

“Hoy no venimos solo a gritar lo que nos duele, sino a trazar lo que soñamos: un país donde ninguna voz tenga que susurrar lo que merece gritar con fuerza; donde ninguna verdad tenga que esconderse por miedo a una demanda, una amenaza o una bala”, enfatiza.

La “Ley Hitleriana” azota la libertad ciudadana y la libertad de prensa, en una palabra: la democracia. Se lleva entre las patas a la Ley de Expresión a la Ley de Libertad de Prensa, con la imposición de la “Ley Mordaza” o “Ley Censura” que, el gobierno de Claudia Sheimbaum teje y maneja a su antojo por medio de sus feudatarios legislativos de Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde.

Check Also

4.5 millones de sopas instantáneas se consumen al día en México

>> Solución práctica para muchos, pero con pocos nutrientes esenciales >> En exceso pueden afectar …