JUEGO DE OJOS/ Una bandera para Luis

MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ DE ARMAS

Una peregrinación que arrancó desde los viejos países de Europa, las naciones nuevas de la América, las inmemoriales estepas asiáticas, las enigmáticas tierras africanas y los pungentes territorios borales y australes, arribó a las costas normandas para honrar la memoria de quienes hace 80 años derramaron su sangre para detener el avance de una “raza dominante” que se había propuesto esclavizar al mundo.

Fue el aniversario del “Día D”, martes 6 de junio de 1944, cuando cinco mil buques y once mil aeronaves depositaron un ejército de trece países en las playas del Canal de la Mancha para el asalto a la “Fortaleza Europa” del demencial régimen causante del conflicto más sangriento de la historia, a cuya vera quedaron segadas 85 millones de vidas.

Sangre mexicana también corrió por esos campos. De las naves de asalto descendieron paisanos nuestros, muchos engrosaron los batallones de paracaidistas y otros estuvieron en las tripulaciones aéreas. Dejaron historias que aguardan ser documentadas, como la del pelotón que se ganó el mote de “diablos azules” en la playa Omaha o la del mexicano que rompió uno de los cercos de fuego nazi en el avance a Monte Cassino.

Pero el pasado aniversario, hasta donde se puede documentar, nuestro gobierno no tuvo mayor interés en sumar su respeto a los caídos en aquella jornada. Parece que ya nadie en el poder se indigna con el recuerdo de los muertos de los seis petroleros mexicanos hundidos por submarinos nazis en el Golfo de México, agresión que tuvo como respuesta una declaración de guerra al Eje fascista.

Me pregunto si la académica que nos representa en Francia, Blanca Elena Jiménez Cisneros, se habría enterado de la ceremonia.

La página de la Cancillería informa que la política exterior por esas fechas se enfocó en celebrar el “día de las madres”, inaugurar un evento de las tiendas “Walmart” y, ¡cáspita!, aterrizar la posibilidad de que los mexicanos en el exterior obtengan su registro federal de causantes. Perdón, también se ocupó del trámite de la “tarjeta del bienestar”.

¿Entre los sucesores de Genaro Estrada alguien recordará la reacción de Joachim von Ribbentrop cuando el gobierno de Ávila Camacho exigió una explicación por el ataque a las naves de bandera mexicana?

El esputo de quien fuera ministro de relaciones exteriores de Hitler y primer nazi condenado a la horca en los juicios de Núremberg fue: “Nos parece que la mejor contestación a México es … ¡hundir la mayor cantidad posible de buques mexicanos!”

¿O los ladridos desde el Palacio Imperial en Tokio?: “Al día de hoy, todas las naciones que se han convertido en marionetas de los anglosajones han sido aniquiladas una a una. México ha deseado este mismo destino para sí mismo y … lamentamos decirlo, México transita hacia ese fin”. Eso fue antes del Escuadrón 201 y de Hiroshima y Nagasaki.

El puñado de sobrevivientes centenarios, los hijos, nietos y bisnietos de los soldados, los jefes de estado y representantes oficiales y todos quienes se dieron cita el 6 de junio en las playas bautizadas por los aliados como Omaha, Utah, Gold, Sword y Juno, no perdieron de vista que la amenaza nazi tenía a todo el mundo en la mira. A cada vida perdida en aquella jornada y a quienes perecieron hasta el fin de la guerra le debemos hoy la relativa paz y libertad en la que vivimos en el planeta.

Los nazis nunca ocultaron su interés por el petróleo y los recursos naturales de México y la utilidad de nuestro territorio como plataforma de invasión a Estados Unidos. Tampoco disimularon su desprecio por los mexicanos, raza a la que consideraron inferior a los Untermensch, los subhumanos judíos, gitanos y eslavos.

Una delegación mexicana en Normandía podría haber visitado el villorrio de Sassy en las cercanías de Caen para colocar una bandera en la tumba de Luis Pérez Gómez, el joven mexicano que un día salió de Guadalajara y tras remontar obstáculos formidables estuvo en los controles de uno de los Spitfire en la Real Fuerza Aérea Canadiense que abrieron el paso a la invasión en la playa Juno.

El Spitfire 21-S MK-607 de Luis fue abatido al atardecer del16 de junio de 1944, hoy hace 80 años. Los pobladores de Sassi protegieron sus restos de la soldadesca nazi en retirada y los depositaron en el panteón de la iglesia de San Protasio y San Gervasio al amparo de un nombre francés.

Esa imaginaria delegación pudo también viajar a Murmerwoude en Holanda, en cuyo cementerio reposa otro joven mexicano, Sebastián Bernardo de Mier, artillero en un bombardero canadiense derribado por los nazis y sepultado ahí el 19 de mayo de 1942.

O recordar a Radamés Gaxiola Andrade, el extraordinario aviador mexicano quien antes de participar con el Escuadrón 201 en Filipinas estuvo en el teatro normando en junio y julio de 1944 al mando de un bimotor estadounidense y en uniforme de la Fuerza Aérea Mexicana, lo que le valió el uso del listón de participante en la campaña.

Hasta donde he investigado, Luis Pérez Gómez fue el único aviador de caza mexicano participante en la “Operación Overlord”, como se designó el asalto del “Día D”. En Sassy su memoria es venerada y los pobladores bautizaron en su honor la plaza principal del pueblo. En el Libro del Recuerdo que se guarda en el Parlamento en Ottawa y en el muro del museo de la Real Fuerza Aérea Canadiense en Brandon, Ontario, está su nombre para ser recordado por las futuras generaciones.

Luis nunca dejó de ser mexicano. Fue a cumplir su deber con el espíritu que nos legó Thoreau cuando alzó la voz en contra de la invasión yanqui a México: por que ese y no otro era su camino.

Y aunque en su propio país no haya una placa o un busto o una calle con su nombre ni se le mencione en estas fechas pues evidentemente ni en palacio ni en la casa de gobierno de Jalisco gustan las distracciones históricas, su memoria no se ha perdido: está documentada en la película Águila mexicana … alas canadienses que recupera la historia de su corta vida.

Una de las lecciones que nos dejan Luis, Bernardo y otros jóvenes compatriotas que dieron la vida por nuestra libertad, es que no hay participación pequeña cuando se trata de combatir a los tiranos y defender la libertad. Que alzarse de hombros, volver la vista al infinito y pensar que nada podemos hacer, no nos pone a salvo.

Todos los autócratas encuentran su fin y la historia los juzga junto a quienes los promovieron, o por convicción o inacción los mantuvieron.

Me resulta inevitable recodar a George Mallory y las “verdaderas razones” para llegar a la cúspide del Everest, un sentimiento que comparo a las motivaciones de Thoreau. Dos veces había intentado conquistar a la montaña y dos veces se había frustrado su propósito.

En Nueva York, una turba de gacetilleros le exigió explicar, ahí, de inmediato, los motivos de su caprichoso proyecto. Miró con frialdad a los informadores y simplemente dijo, refiriéndose a la montaña: “¡Porque está ahí!”…

Con esa frase consolidó el germen que dispara las grandes proezas. Fiel a sí mismo, en 1924 subió por tercera vez a la montaña y perdió la vida. Su cadáver congelado fue encontrado cerca de la cumbre 75 años después, en 1999. Nunca se supo si falleció antes de llegar a su meta o de regreso. No importa. Su ejemplo es lo que vale.

En 1818 el gran poeta Percy Bysshe Shelley nos deslumbró con Ozymandias, el más conocido de sus sonetos, en el que reseña la finitud de los tiranos. Se inspiró en el historiador Diodoro Sículo, quien cien años antes de nuestra era describió los restos de una estatua de Ramsés II en las arenas egipcias en donde aún se leía la inscripción: “Soy el rey ​​de reyes, Ozymandias. Si alguno quiere saber cuán grande soy y dónde me encuentro, que me supere en mi trabajo”.

En su soneto Shelley concibe un breve epítome del pensamiento poético que atestigua la muerte de déspotas jactanciosos y el declive de sus dominios:

Conocí a un viajero de una tierra antigua / quien dijo: «Dos enormes piernas de roca, sin su tronco / se yerguen en el desierto. A su lado, en la arena, / semihundido, yace un rostro hecho pedazos, cuyo ceño / y mueca, y desdén de frío dominio, / revelan que su escultor bien comprendió esas pasiones / que aún sobreviven, grabadas en estos inertes objetos, / a las manos que las tallaron y al corazón que las alimentó. / Y en el pedestal se leen estas palabras: / “Mi nombre es Ozymandias, rey de reyes: / ¡Contemplad mis obras, poderosos, y desesperad!” / Nada más queda. Alrededor de la decadencia / de estas colosales ruinas, infinitas y desnudas / se extienden, a lo lejos, las solitarias y llanas arenas»

A diferencia de Ozymandias, hoy recordamos a Luis y a Bernardo como heraldos que fueron de lo perdurable, ejemplo de lo posible. Como Thoreau, siguieron su camino por que ése, y no otro, era su destino. Como Mallory, ascendieron a su montaña por que ahí estaba, frente a ellos.

Sus nombres se suman a una larga lista de mujeres y hombres que comprendieron que cambiar el mundo comienza por tomar una decisión personal e intransferible. Descansen en paz.

Un saludo respetuoso a sus familiares que hoy viven entre nosotros en México: no todos los hemos olvidado.

16 de junio de 2024

“Águila mexicana … alas canadienses”, la gesta de Luis Pérez Gómez, puede verse, con permiso del autor, ingresando al sitio:

https://youtu.be/rQJUSc55_XU

www.entresemana.mx

Check Also

JUEGO DE OJOS/ Manuel Buendía, a 40 años de su ejecución

MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ DE ARMAS Cada año desde hace cuarenta, publico la misma columna. Sólo …