>> Este 1er Foro de Parlamento Abierto tuvo como sede el INFO CDMX, donde personas especialistas, estudiantes, académicas, congresistas, de la iniciativa privada y autoridades reflexionaron sobre el uso de la IA, sus desafíos, retos y beneficios
>> El próximo 27 de noviembre se realizará el 2° Foro en el Auditorio Benito Juárez del Congreso CDMX
Ciudad de México, 21 de noviembre (entresemana.mx). Con el objetivo de intercambiar puntos de vista y reflexionar sobre el ejercicio del derecho a la protección de datos personales en el entorno digital, Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías, se llevó a cabo el primer Foro de Parlamento Abierto sobre la iniciativa con proyecto de decreto para expedir la “Ley para el uso de inteligencia artificial y el tratamiento de datos personales por Sujetos Obligados en la Ciudad de México”, organizado por el INFO CDMX en coordinación con el Congreso capitalino.
En el patio central del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), academia, juventudes, comunidad estudiantil, iniciativa privada y personas servidoras públicas analizaron la necesidad de proteger la privacidad y los datos personales de quienes son usuarias y usuarios del entorno digital ante el desarrollo y utilización de sistemas de inteligencia artificial por parte de las instituciones públicas.
El Foro se llevó a cabo el pasado miércoles 13 de noviembre, y estuvo encabezado por el entonces Comisionado Presidente, Arístides Rodrigo Guerrero García y las personas Comisionadas Ciudadanas Julio César Bonilla Gutiérrez y Laura Lizette Enríquez Rodríguez, así como por el diputado Víctor Hugo Romo de Vivar Guerra, Presidente de la Comisión de Transparencia, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción; y la diputada Patricia Urriza Arellano, Presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, ambos congresistas de la Tercera Legislatura del Congreso de la Ciudad de México.
Asimismo, Ricardo Irén López García, Consejero Académico del Área de Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho de la UNAM; Roberto Martínez Yllescas, Ex director de la OCDE para México y Latinoamérica; Diego Halffter, Socio de Brain Food Consultoría especializada en datos e inteligencia artificial.
El diputado Romo de Vivar aseveró que con esta iniciativa, la Ciudad de México marcará agenda en el país porque se trata de una iniciativa de vanguardia que fue bien recibida por todas las fuerzas parlamentarias de la III Legislatura del Congreso de la CDMX.
Al respecto felicitó al Comisionado Ciudadano Julio César Bonilla Gutiérrez por haber impulsado esta propuesta en torno al uso de la Inteligencia Artificial. Esta propuesta -dijo-, se tiene que ver desde la función pública, desde el servicio público, desde la entidad que debe de resguardar, respetar los derechos de la ciudadanía y que cualquier mecanismo, método, arquitectura que se diseñe y trastoque los derechos, ahí tenemos que estar resguardándolos.
“Se trata de velar siempre por el derecho de la ciudadanía y que cualquier ente público, institución, persona servidora pública, representante popular o persona juzgadora esté obligada a cuidarlos cuando utilice una herramienta de estas características que son de inteligencia artificial que esté obligada a cuidar lo que hoy es el tesoro, que es la Data.
Al hacer uso de la voz, el Comisionado Ciudadano, Julio César Bonilla Gutiérrez, aseguró que con esta iniciativa la Ciudad de México se sube a un diálogo internacional que tiene que ver con la protección de datos personales y la IA, como lo están haciendo otras ciudades del mundo.
Explicó que esta iniciativa es única en su diseño y en su modelo, y se forja en cuatro pilares fundamentales: la ética, la transparencia, la aplicabilidad y la seguridad para el uso de inteligencia artificial cuando se administren datos personales en el sector público, como el poder ejecutivo, legislativo, judicial, partidos políticos, fondos y fideicomisos, entre otros.
Agradeció el apoyo para la elaboración de esta iniciativa a organizaciones como la Embajada Británica en México y de White Bx Project Institute, quienes fueron los aliados para la elaboración de esta iniciativa.
En su oportunidad, el Comisionado Arístides Rodrigo Guerrero García, enfatizó que con esta iniciativa se tiene como objetivo respetar el derecho de acceso a la información y la protección de datos personales en el entorno digital. Y coincidió que los datos personales son el petróleo del siglo XXI, por lo que es fundamental protegerlos debido a la cantidad de datos personales que se están acumulando en diversas instituciones públicas.
“Con esta iniciativa la Ciudad de México puede ser la primera Entidad Federativa en contar con la primera Ley de Inteligencia Artificial y protección de datos personales, no solamente de México sino de toda la región latinoamericana”, acotó el Comisionado.
Por su parte, la Comisionada Laura Lizette Enríquez Rodríguez, dijo que con el crecimiento del uso de la tecnología ha adquirido más relevancia el tema de los datos personales para nuestra privacidad e intimidad porque la difusión de información sobre nosotros puede llevar a temas desde acoso o bullying cibernético hasta la pérdida de la vida.
La diputada Patricia Urriza Arellano, Presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación manifestó su satisfacción por este primer parlamento abierto en la materia ya que es tiempo de empezar a hablar de la regulación de la inteligencia artificial. Felicitó al INFO Ciudad de México por impulsar esta iniciativa.
Al tomar la palabra, el director del Seminario de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la UNAM, Yuri Pavón Romero, reafirmó que existen varias iniciativas a nivel federal que no han logrado consenso, “y sin embargo en la Ciudad de México, se va por un camino uniforme y parece ser que se hará realidad”, añadió.
En seguida, hizo uso de la voz el Consejero Académico del Área de las Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho de la UNAM, Ricardo Irén López García, quien consideró que esta iniciativa tiene como objetivo regular el buen uso de la Inteligencia Artificial en los distintos sectores públicos y utilizar los datos personales de una manera responsable.
El ex director de la OCDE para México y Latinoamérica, Roberto Martínez Yllescas, destacó la relevancia de que la CDMX lleva la delantera a nivel Latinoamérica, en materia de legislación respecto a inteligencia artificial y consideró que este proceso de darle vida a la iniciativa sería un salto evolutivo.
Finalmente, Diego Halffter, socio de Brain Food Consultoría especializada en datos e inteligencia artificial, felicitó al INFO CDMX y al Comisionado Bonilla Gutiérrez, por empujar esta iniciativa ya que -dijo- con la IA, uno de los grandes retos que se debe enfrentar es el de la desinformación que va desde la suplantación de identidad y hasta noticias falsas.
Posteriormente, las personas asistentes reflexionaron y realizaron preguntas sobre los desafíos de la IA, así como el origen y el contenido de la iniciativa con proyecto de decreto.