>> Nuestros datos personales son considerados una “moneda de cambio” en la economía digital, por lo que es necesario poner énfasis en la necesidad de mantener el control sobre nuestra privacidad: Laura Lizette Enríquez Rodríguez
>> La Comisionada presidenta impartió la conferencia especial: “Desafíos del Derecho a la Protección de Datos Personales en la Era Digital”, como parte del 3er Taller Virtual “Derechos y Riesgos Digitales”
Ciudad de México, 08 de abril (entresemana.mx). En un mundo cada vez más interconectado, la protección de los datos personales se ha convertido en un tema crucial. La creciente digitalización y el uso generalizado de las tecnologías de la información han abierto nuevas brechas de vulnerabilidad que amenazan la privacidad de las personas, advirtió la Comisionada Presidenta del INFO CDMX, Laura Lizette Enríquez Rodríguez.
Como parte del 3er Taller Virtual “Derechos y Riesgos Digitales”, la Comisión Presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, impartió la conferencia especial “Desafíos del Derecho a la Protección de Datos Personales en la Era Digital”.
Previo a la conferencia, el Comisionado Julio César Bonilla Gutiérrez destacó la relevancia del taller, señalando que este es un espacio de reflexión académica el cual permite revisar de manera crítica los derechos que se tutelan desde este Instituto: el acceso a la información y el cuidado de la privacidad, especialmente en relación con los avances tecnológicos del siglo XXI.
Bonilla Gutiérrez destacó la importancia de concientizar a la ciudadanía sobre los riesgos asociados con el uso de las tecnologías de la información, como la inteligencia artificial, así como de brindar conocimientos y herramientas prácticas para mitigar dichos riesgos.
Durante su intervención, Enríquez Rodríguez destacó que, en un entorno donde la información se comparte de manera constante, la protección de los datos personales es más importante que nunca. “Estamos en un mundo tecnológico inmerso, donde, queramos o no, compartimos información, por lo que es necesario poner énfasis en la necesidad de mantener el control sobre la información personal, un derecho fundamental de todas las personas”, puntualizó.
Explicó cómo la protección de datos personales no sólo implica principios y normas legales, sino también un compromiso por parte de la sociedad para garantizar que la información sea tratada de manera segura y respetuosa con la privacidad. Subrayó que nuestros datos personales son considerados una “moneda de cambio” en la economía digital y resaltó los múltiples desafíos en el ámbito de la privacidad.
Señaló que el uso indebido de tecnologías como la inteligencia artificial, los constantes ataques en la red y la escasa aplicación de medidas de ciberseguridad son sólo algunos de los problemas que deben enfrentarse con urgencia. “En muchos casos, los usuarios no somos conscientes de lo que estamos compartiendo en línea, ni de las posibles consecuencias de hacerlo”, afirmó.
En este rubro, la Comisión Presidenta recordó que se presentó la iniciativa de Ley de Ciberseguridad, recientemente aprobada en el pleno del INFO CDMX, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades técnicas, operativas y de gestión ante amenazas cibernéticas, promoviendo la cooperación multisectorial entre el sector público, privado, académico y la sociedad civil.
Además, Enríquez Rodríguez habló de la importancia de un equilibrio entre el uso de las nuevas tecnologías y la preservación de la privacidad, y de cómo la actualización constante de las normativas y una colaboración más estrecha entre todos los sectores de la sociedad son fundamentales para enfrentar los desafíos actuales.
En su exposición, ofreció una serie de recomendaciones prácticas para proteger la información personal, tanto para las y los ciudadanos como para servidores públicos. Entre estos, destacó el uso de contraseñas seguras, la configuración adecuada de permisos en aplicaciones y la necesidad de desconfiar de correos electrónicos sospechosos.
De igual forma, refirió la importancia de cuidar la privacidad en redes sociales y utilizar motores de búsqueda seguros; para ello, sugiere el uso de herramientas como Have I Been Pwned o Jumbo Privacy, que permiten comprobar si los datos personales de los usuarios han sido filtrados en la red.
También destacó la importancia de capacitar constantemente al personal de los entes públicos en temas de ciberseguridad para garantizar que se apliquen medidas básicas de protección de datos en su entorno laboral.
Enríquez Rodríguez también alertó sobre el alarmante aumento del robo de identidad, que en 2023 creció un 281% en comparación con el año anterior. “Es fundamental ser conscientes de la información que compartimos en línea, ya que, en muchos casos, no sabemos para qué será utilizada”, expresó y ponderó la importancia de una regulación adecuada y actualizada para mejorar la seguridad en el entorno digital.
La comisionada Presidenta presentó estadísticas sobre ciberseguridad, señalando que México ocupa la posición número 14° a nivel mundial en ataques cibernéticos, con un incremento en los robos a sistemas bancarios y el espionaje electrónico.
Finalmente, Enríquez Rodríguez hizo un llamado a la sociedad para que se adapte a los avances tecnológicos de una manera responsable y consciente, con un enfoque en la protección de la privacidad y la seguridad digital. “La regulación de la privacidad debe avanzar de la mano con la tecnología, de manera coordinada y en constante actualización”, concluyó.