>> El ciclo de plásticas estilo TED llegó, en esta ocasión, a la Universidad La Salle, con el propósito de difundir lo que ocurre en el espacio virtual y concientizar a las personas sobre la importancia de la protección de datos personales y privacidad en el espacio digital
>> El Comisionado Julio César Bonilla Gutiérrez pidió a las personas asistentes ser conscientes de los riesgos asociados con el uso de los datos personales y su actuar con los medios digitales
Ciudad de México, 04 de abril (entresemana.mx). En el marco del ciclo de plásticas estilo TED Talk organizado por el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO CDMX), el Comisionado Ciudadano Julio César Bonilla Gutiérrez hizo un llamado a las juventudes a reflexionar sobre los retos que enfrenta nuestra sociedad en áreas como el derecho, la tecnología, la cultura y los derechos humanos, en el contexto de la llegada de la Inteligencia Artificial.
El evento se llevó a cabo en la Universidad La Salle, donde especialistas compartieron con la comunidad estudiantil su visión sobre lo que sucede en el espacio virtual, y concientizaron sobre la importancia de la protección de datos personales y la privacidad en el entorno digital.
En su mensaje de bienvenida, transmitido a distancia, el Comisionado Bonilla Gutiérrez pidió a los asistentes ser conscientes de los riesgos asociados con el uso de datos personales y con su comportamiento en los medios digitales. Destacó que el objetivo de estas charlas es generar reflexión y análisis sobre cómo la Inteligencia Artificial puede convertirse en una herramienta que mejore la calidad de vida, potencia sus beneficios y, al mismo tiempo, prevenga los riesgos relacionados con la protección de datos personales.
Por su parte, la Comisión Presidenta del INFO CDMX, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, expresó su entusiasmo por la visita a la universidad y resaltó la importancia de la participación de las nuevas generaciones en la defensa y ejercicio de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales. Subrayó que el organismo ha implementado estrategias innovadoras para hacer estos derechos más accesibles y comprensibles para la ciudadanía, incluyendo iniciativas como estas plásticas breves y directas sobre los derechos que tutela el Instituto.
Asimismo, alertó sobre los cambios que enfrentarán los organismos garantizados de transparencia en México, destacando que, a pesar de estos retos, la labor del INFO CDMX sigue siendo relevante y se fortalece día a día. En 2023, el Instituto logró cerca de medio millón de impactos en la población capitalina, consolidándose como un referente en el país.
La Comisión Presidenta recordó la historia de la transparencia en México, destacando la lucha de la sociedad civil y el papel clave del Grupo Oaxaca en la consolidación del derecho de acceso a la información desde 2002. También hizo énfasis en la importancia de la protección de datos personales en la era digital, advirtiendo sobre los riesgos que implica compartir información en línea y las posibles vulnerabilidades a la privacidad y seguridad de los ciudadanos.
Enríquez Rodríguez invitó a la comunidad estudiantil a convertirse en embajadores de la transparencia y la privacidad, y los exhortó a concientizar a sus familias y comunidades sobre la relevancia de estos derechos. Agradeció a las autoridades de la Universidad La Salle por permitir la realización de esta sesión y expresó su deseo de fortalecer futuras colaboraciones en el tema.
El evento reafirmó el compromiso del INFO CDMX de acercar estos temas a la ciudadanía, promoviendo una cultura de transparencia, rendición de cuentas y protección de datos personales en la sociedad.
Posteriormente, la Comisión Enríquez Rodríguez ofreció una charla titulada «¿Cómo ser líder e influir en la era digital?», en la que reflexionó sobre como la era digital ha revolucionado la forma en que nos comunicamos, trabajamos e interactuamos con el mundo, destacando la importancia del liderazgo inclusivo en un entorno en constante cambio.
Explicó como la humanidad ha transitado por distintas eras de poder, desde el dominio del fuego en la antigüedad hasta la actual revolución tecnológica, donde la información y los datos personales se han convertido en el nuevo motor de la sociedad.
“La era digital no es sólo un avance tecnológico, es una transformación social y cultural”, enfatizó la Comisionada. En este contexto, hizo un llamado a las juventudes para que aprovechen su ventaja como nativos digitales, asumiendo un papel activo en la creación de confianza y colaboración en el entorno digital.
Además, alertó sobre los retos de esta nueva era, especialmente en cuanto a la protección de datos personales, un recurso que hoy en día se compara con el oro o el petróleo de épocas pasadas. Señaló que la información compartida en plataformas digitales está transformando no sólo la economía, sino también la política y la sociedad en su conjunto.
Un aspecto clave de su mensaje fue la necesidad de preparación constante. “Lo que aprendimos hace un año, hoy puede estar obsoleto”, subrayó, instalando a los jóvenes a seguir formándose en nuevas disciplinas, como la inteligencia artificial y la protección de datos, independientemente de su área de estudio.
Finalmente, Enríquez Rodríguez destacó que, paradójicamente, en un mundo dominado por la tecnología, serán las habilidades humanas como la empatía, la ética y la colaboración las que verdaderamente marcarán la diferencia. “Las grandes transformaciones no se logran haciendo lo mismo de siempre”, concluyó, invitando a las nuevas generaciones a asumir el reto del cambio con responsabilidad y determinación.