EU impone cuota compensatoria de 17.09% al jitomate mexicano

>> ¿Qué impacto tendrá en exportadores y consumidores?

>> Gobierno estadounidense afirma que sus agricultores han sido aplastados por prácticas comerciales

Ivonne Martínez/ AMEXI

Ciudad de México, 14 de julio (AMEXI/ entresemana.mx). El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció hoy el retiro formal del Acuerdo de 2019, que suspendía la investigación de derechos antidumping sobre los jitomates o tomates frescos importados desde México.

Con esta medida, se reactiva la imposición de una cuota compensatoria del 17.09% sobre la mayoría de las importaciones mexicanas del fruto.

¿Qué significa el fin del Acuerdo de 2019 sobre jitomate?

El retiro se realiza conforme a la Sección XI.B del Acuerdo, que permite a cualquiera de las partes abandonar el pacto con un aviso por escrito de 90 días.

Tras la finalización del acuerdo, se emite una orden de derechos antidumping, argumentando que los tomates mexicanos han sido vendidos a precios injustos en el mercado estadounidense.

«México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores han sido aplastados por prácticas comerciales desleales que socavan los precios de productos como el tomate. Eso termina hoy», dijo el secretario de Comercio, Howard Lutnick.

«Este cambio de regla está en línea con las políticas comerciales y el enfoque del presidente Trump con México».

Respuesta del gobierno de México

Las secretarías de Economía y Agricultura emitieron un comunicado conjunto, en el que expresan su completo desacuerdo con la decisión, calificándola de injusta y perjudicial tanto para los productores mexicanos como para la industria estadounidense.

“El terreno que ha ganado el tomate fresco mexicano en Estados Unidos deriva de la calidad del producto, y no de práctica desleal alguna”, subrayaron.

Además, alertan que dos de cada tres tomates consumidos en Estados Unidos son de origen mexicano, y la imposición del arancel afectará directamente al bolsillo de los consumidores estadounidenses, ya que será imposible sustituir al tomate mexicano.

Acciones futuras para productores de jitomate

El gobierno mexicano acompañará a los productores tomateros en sus esfuerzos por:

Suspender la cuota compensatoria anunciada hoy

Buscar nuevos mercados internacionales basados en la calidad del tomate

Promover el valor agregado mediante el procesamiento agroindustrial

Impacto en el comercio agrícola

La decisión afecta directamente a exportadores mexicanos, quienes desde 1996 han estado bajo escrutinio por presunto dumping, es decir, vender tomates por debajo de su costo o del precio en su mercado nacional. A lo largo de 27 años, se firmaron cinco acuerdos de suspensión, siendo el último en 2019.

Ese acuerdo obligaba a los exportadores a fijar precios mínimos y a eliminar al menos el 85% del dumping identificado.

Sin embargo, ahora, el Departamento de Comercio vuelve a imponer una cuota compensatoria para proteger a los productores estadounidenses, quienes alegan haber sido perjudicados por estas importaciones.

Contexto histórico del conflicto comercial

Desde 1996, los productores estadounidenses han solicitado protección antidumping frente a las importaciones mexicanas.

Se han firmado cinco acuerdos de suspensión: en 1996, 2002, 2008, 2013 y el más reciente en 2019.

El acuerdo de 2019 buscaba eliminar el efecto perjudicial del dumping, imponiendo precios mínimos de venta para los exportadores mexicanos.

Check Also

Estados Unidos lanza medidas contra México por violar acuerdo aéreo

José Pablo Espíndola/ LATINUS/ Reuters Ciudad de México, 19 de julio (LATINUS/ entresemana.mx). El gobierno de …