EL OTRO DATO/ Para la historia: mayor volumen de lluvia el 29 de junio

JUAN CHÁVEZ

Ha llovido a madres. El cielo se está cayendo. Por lo menos, se está vaciando.

No es situación exclusiva de México. Iguales tormentas se han desatado en otras partes del planeta. Texas acaba de registrar una lamentable tragedia. El río Guadalupe se desbordó y arrasó con un campamento de niñas: XXX

Se han registrado inundaciones o “encharcamientos”, como los llama la voz oficial en Estados Unidos, países de Europa y China.

Lluvias azotan a la CDMX: cae el mayor volumen en 57 años y es apenas el inicio de un verano con tormentas casi a diario. Por añadidura, los atardeceres, con la tormenta encima, se torna fría, a veces con vientos huracanados.

Advierten sobre mes atípico al empezar la temporada de precipitaciones que terminarán hasta octubre; en un solo día caen 38 millones de m3; en todo el mes de junio fueron 337 millones de m3.

Y es histórico: junio de 2025, con las lluvias más intensas en 57 años.

Con 337 millones de metros cúbicos de precipitación, “casi el doble del promedio histórico”, el mes que concluyó se convirtió en el junio más lluvioso en la capital en los últimos 57 años, desde 1968.

Durante la presentación de los 100 puntos de Acupuntura Hídrica, programa de aprovechamiento del agua pluvial, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, subrayó que “durante junio hemos recibido 337 millones de metros cúbicos de agua, casi el doble del promedio histórico”.

El dato: la alerta Púrpura que el GCDMX activó el domingo por las lluvias es la más alta en el sistema y se activa sólo cuando se esperan lluvias mayores a 70 mm.

Para dimensionar la cantidad de lluvia, la capacidad de la presa de Valle de Bravo, en el Estado de México, es de 394 millones de metros cúbicos de agua. Durante junio pasado el volumen de esta presa, que forma parte del Sistema Cutzamala, fue, en promedio, de 244 millones de metros cúbicos.

Es decir, el agua que dejaron las lluvias en la Ciudad de México durante ese mes equivale a que el agua de la presa de Valle de Bravo hubiese caído en la capital.

Además, la tormenta que cayó el domingo 29 de junio fue la más grande en dos décadas, con una precipitación de 106 milímetros (mm), situación que activó la alerta púrpura, la máxima posible para la capital mexicana.

A inicios de mes, el 2 de junio, la CDMX sufrió una de las lluvias más atípicas que dejó 10 millones de metros cúbicos de agua, equivalentes a la capacidad de la presa Madín.

Sin embargo, la del fin de semana anterior superó con creces la lluvia de principios de junio. Al hacer referencia a esta última, el secretario de Gestión Integral del Agua, José Mario Esparza Hernández, indicó que el pasado domingo 29 de junio las tormentas dejaron 38 millones de metros cúbicos de agua.

Vehículos fueron arrastrados a la presa Mixcoac por las intensas lluvias; trabajadores de PC remolcaron las unidades.

Para la jefa de Gobierno las lluvias “atípicas” de junio son ahora la nueva “cotidianidad” de la Ciudad de México.

“Ya no podemos decir que son lluvias atípicas, ahora ya es la cotidianidad. Ahora estamos sufriendo prácticamente todos los días”, comentó.

“Esto tiene que ver con el cambio climático, pero también con algo más profundo: la relación desequilibrada con el agua en esta ciudad”, agregó Brugada, como explicación del fenómeno.

La cantidad de lluvia como la que cayó ese domingo, únicamente ha ocurrido seis veces en dos décadas.

El cambio climático representa que cada vez es más extremo el tiempo. En la temporada de lluvia hay días con mucha lluvia, y en la temporada de estiaje, sequías más prolongadas.

Otro factor causante de las afectaciones por las lluvias es la gestión de la basura en la Ciudad de México. Tras las lluvias del domingo, se desbordó la presa San Francisco, también conocida como “Becerra”, y se presentó un aumento del nivel de agua de la presa Tacubaya, ambas en la alcaldía Álvaro Obregón.

La basura en los cuerpos de agua, provoca desbordamientos de presas y de los ríos.

La nueva normalidad climática en la Ciudad de México genera alarmas para el resto de la temporada de lluvias, la cual empezó el 15 de mayo y terminará el 15 de octubre.

“Apenas estamos empezando. Las mayores lluvias se dan generalmente en agosto y septiembre. Tenemos que ver cómo se van a comportar los siguientes meses”, comentó al respecto Myriam Urzúa.

De acuerdo con datos históricos del Observatorio Tacubaya, estación meteorológica representativa de la Ciudad de México, el día más lluvioso de la capital es el 2 de julio.

Las costas mexicanas no dejarán de ser acechadas por los ciclones tropicales que, mientras unos se debilitan y alejan, otros comienzan a formarse y advertir su intensificación con efectos por las intensas lluvias.

www.entresemana.mx

Check Also

EL OTRO DATO/ Sedena tirará más selva para hacer rentable Tren Maya

JUAN CHÁVEZ La secretaría de la Defensa Nacional no para: Va a derrumbar más selva …