JUAN CHÁVEZ
La crisis por la desaparición de personas en México llegó a la Organización de Naciones Unidas, donde se iniciará un procedimiento en contra del país por considerar que existen prácticas sistemáticas.
Miles de personas han desaparecido en México durante los últimos sexenios.
El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas anunció un procedimiento en contra de México porque considera que las desapariciones en el país ocurren de forma sistemática.
El francés Olivier de Frouville, presidente del Comité, dijo que se buscará al gobierno de México para obtener información al respecto, previo a iniciar con el histórico procedimiento.
«Conforme al artículo 34 (de la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas), recibió el Comité informaciones que, en su opinión, contienen informaciones fundamentadas que indican que la desaparición forzada se lleva de manera general o sistemática en el territorio que es jurisdicción de México.
La solicitud de información llegará en las próximas semanas al gobierno de México.
El Comité tiene como objetivo mantener con el Estado cooperación y diálogo constructivos para alcanzar el objetivo común, que no es sino la aplicación íntegra de la Convención, dijo Olivier de Frouville.
En el artículo 34, citado por el integrante de las Naciones Unidas, se establece que tras la investigación que hará el Comité, se puede llevar la cuestión con carácter urgente a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas por medio del secretario general de las Naciones Unidas.
El francés aseguró que han recibido información muy preocupante sobre la situación en México.
El gobierno de Claudia Sheinbaum desmiente a la ONU. “Las desapariciones forzadas no son sistemáticas”-
Además, Sheinbaum envió al Congreso una iniciativa de ley sobre las desapariciones forzadas y solicitó a las cámaras una pausa, para escuchar a los colectivos buscadores de sus familiares desaparecidos, cuestión que en la semana pasada se desahogó en la secretaria de Gobernación
“Acordamos que las iniciativas que envié al Congreso, ellos quieren, ellas quieren agregar algunos temas que consideran van a fortalecer las leyes, y acordamos que así sea”, destacó la presidenta.
A raíz del hallazgo del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, la presidenta anunció una estrategia para atender la crisis de desapariciones en el país y la semana pasada firmó y envió al Poder Legislativo su propuesta para reformar la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como de la Ley General de Población.
Entre los cambios que se proponen destacan la creación de la Plataforma Única de Identidad y la Base Nacional de Carpetas de Investigación, así como dotar con datos biométricos a la Clave Única de Registro de Población (CURP).
“Hay varias reuniones que acordamos tener a través de la Secretaría de Gobernación con colectivos de familiares de personas buscadoras que tienen algún familiar a un hijo desaparecido. Vamos a estar, o va a estar, la secretaria de Gobernación, la subsecretaría de derechos humanos reuniéndose durante todo el mes”, detalló.