EL OTRO DATO/ Desigualdades en México, signo de pobreza

JUAN CHÁVEZ

Hay que jugar a la Lotería y sacarse el premio gordo para dejar de ser pobres.

Con el raquítico salario que se percibe, los mexicanos, en un buen porcentaje, no verán la suya y estarán viviendo al día.

México está entre las primeras posiciones en desigualdades a nivel mundial.

México destaca por su desigualdad en educación y atención médica (tercera posición), su desigualdad social (cuarto sitio), su desigualdad de oportunidades (noveno puesto) y su polarización política (décimo lugar), de acuerdo con una clasificación elaborada por el Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD, por su sigla en inglés), con sede en Suiza.

México es uno de los países más desiguales en América Latina.

Los resultados de estas evaluaciones se incluyeron en la Clasificación Mundial de Competitividad 2025, la que analiza a 69 economías a nivel global.

Los programas sociales no abaten aún la pobreza y la desigualdad social en México, acusa la OCDE.

México sube de la posición 56 a la 55 en competitividad mundial: IMD

En contraste, México es una de las economías con menores divisiones sociales. Rumania (18.3%), Corea del Sur (19.2%), Hungría (20.6%) y México (22.9%) muestran porcentajes bajos en este indicador. Esto sugiere que, a pesar de los desafíos actuales, las divisiones culturales o étnicas no son vistas por las élites como la principal fuente de fragmentación social.

Según el IMD, las economías en las que hay mayor preocupación por la desigualdad educativa y atención médica son Chile (62.5%), Perú (60.2%), México (57.3%), Venezuela (55.9%), Namibia (54,5%), Filipinas (49.5%), Turquía (48%), Brasil (44.7%), Mongolia (43.5%), Colombia (42.7 por ciento).

Así, los porcentajes más altos se concentran en América Latina, lo que demuestra cómo las brechas de infraestructura están provocando una ampliación de las desigualdades en la región.

Aunque la educación y la atención médica se citan como impulsores de la polarización con menos frecuencia en general, países como Chile, Perú y México muestran fuertes preocupaciones sobre la prestación desigual de dichos servicios. Estos últimos son bienes públicos esenciales para la integración social.

México presenta uno de los mayores niveles de pobreza y desigualdad de ingreso entre los 38 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Al interior del documento Going for Growth 2023/ Apuesta por el Crecimiento, se demostró que la brecha media de pobreza después de impuestos y transferencias entre los países OCDE corresponde al 28.7% de la población.

En contraste, para México es el 34.2% de la población quien se mantiene en niveles de pobreza aún después de recibir las transferencias alimentadas por los impuestos.

Esta posición, señalan expertos de la OCDE exige esfuerzos continuos para fortalecer la protección social para que sea más eficiente a los ciclos económicos, tareas que también tendrían que orientarse a reducir las brechas de género y mejorar la educación, consignaron expertos de la entidad.

www.entresemana.mx

Check Also

EL OTRO DATO/ Para la historia: mayor volumen de lluvia el 29 de junio

JUAN CHÁVEZ Ha llovido a madres. El cielo se está cayendo. Por lo menos, se …