EL OTRO DATO/ Cierre de Ormuz, cañonazo de Irán al mundo

JUAN CHÁVEZ

Aparte de que Irán puede suscribir la guerra al fanatismo de su religión, ya puso en marcha su estratégica arma al disponer el cierre del estrecho de Ormuz y amenazar a China con dejarle sin petróleo y gas natural.

También países europeos, Japón y Corea del Sur quedarían sin los indispensables energéticos.

¿Qué es el estrecho de Ormuz y por qué es tan importante¿

En medio de la creciente tensión entre Irán, Israel y Estados Unidos, un punto geográfico vuelve a cobrar protagonismo en el escenario global: el estrecho de Ormuz. Aunque es apenas una franja de agua de 33 kilómetros en su punto más estrecho, su importancia estratégica es enorme.

Se trata de uno de los corredores marítimos más críticos para el comercio energético mundial, y cualquier alteración en su funcionamiento podría tener repercusiones económicas de gran alcance.

El estrecho de Ormuz separa a Irán, al norte, de Omán y los Emiratos Árabes Unidos al sur. Conecta el Golfo Pérsico con el mar Arábigo y, a través de este, con el océano Índico. En él confluyen intereses energéticos, militares y diplomáticos.

Según la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), cerca de 20 millones de barriles de petróleo cruzan diariamente este paso, lo que equivale a una quinta parte del consumo global.

La cifra representa un comercio anual cercano a los 600 mil millones de dólares.

Las amenazas latentes del cierre del estrecho por parte de Irán han reavivado los temores de una crisis energética internacional.

Las alarmas se encendieron tras los recientes ataques estadounidenses a instalaciones nucleares en territorio iraní, como represalia al despliegue militar sin precedentes de Israel en la región.

¿Qué implicaría un cierre de este paso?

Expertos coinciden en que interrumpir el tránsito marítimo por Ormuz tendría un efecto inmediato en el precio del petróleo, provocando un aumento global de los costos de energía y una reacción nerviosa de los mercados financieros.

También afectaría gravemente a las economías del Golfo, altamente dependientes de sus exportaciones energéticas. Arabia Saudita, por ejemplo, exporta unos seis millones de barriles diarios a través de esta ruta.

Irán cuenta con medios para bloquear temporalmente el paso. Entre las estrategias mencionadas por analistas militares figuran la colocación de minas, el uso de lanchas rápidas armadas con misiles, submarinos y ataques a embarcaciones.

Sin embargo, también se advierte que cualquier intento en esa línea desencadenaría una respuesta militar inmediata por parte de Estados Unidos y sus aliados, tal como ocurrió en la década de 1980 durante la llamada «guerra de los petroleros», cuando buques estadounidenses escoltaban a naves kuwaitíes para protegerlas de ataques iraníes e iraquíes.

Pese a las repetidas amenazas del régimen iraní en el pasado, hasta ahora nunca se ha producido un cierre efectivo del estrecho. Las rutas marítimas han permanecido abiertas incluso en los momentos más tensos de las últimas décadas.

La posición de China añade un factor clave a este delicado equilibrio. El gigante asiático es el principal comprador de petróleo iraní, con importaciones que superaron el millón 800mil de barriles diarios el mes pasado.

También dependen del petróleo que circula por Ormuz economías asiáticas como Japón, India y Corea del Sur. Por ello, Estados Unidos ha instado a Pekín a utilizar su influencia diplomática para disuadir a Irán de cualquier acción que altere el tráfico por el estrecho.

Para darse cuenta de la magnitud del problema consideren que EU. tiene despliegues militares en todo oriente medio.

En Bahréin, está el cuartel general de la mayor base naval en el Medio Oriente, que es la Quinta Flota de la Marina de Guerra. Está también la enorme base de la Fuerza Aérea Militar en Qatar. Después están las bases militares en Kuwait: la de los Emiratos Árabes Unidos, la de Egipto, Irak, Jordania, Omán, Arabia Saudita y Siria.

También los iraníes podrían en un intento irracional y suicida, atacar varios objetivos militares navales desplegados en la zona. O podrían optar por una represalia híbrida, golpeando instalaciones diplomáticas. Está amenaza la vienen manejando desde que Israel bombardeó el consulado iraní en Siria, el primero de abril del año pasado en Damasco, Siria.

El otro escenario que asusta a millones de personas en EE. UU. y en Europa son los ataques terroristas. Irán es el mayor patrocinador de terrorismo en el planeta.

www.entresemana.mx

Check Also

EL OTRO DATO/ Para IMSS servicios médicos especializados, gran carga

JUAN CHÁVEZ El IMSS sobreviviría si no hubiera enfermos y tendría estabilidad económica si no …