EL OTRO DATO/ Bendito Tláloc: “Día cero” se pospone

JUAN CHÁVEZ

Gracias a las lluvias de la noche del lunes y madrugada del martes, las presas del Sistema Cutzamala recibieron “agua bendita” –para llamarla de alguna forma—que ha permitido posponer el “día cero” a la escasez del vital  líquido.

Fue una minucia: l50 milímetros apenas, que corresponden a 150 litros de agua por metro cuadrado.

Pero algo es algo, dijo el diablo.

Además, existe la posibilidad de que las lluvias continúen provocadas por los fenómenos que rodean a la tierra mexicana en los océanos Atlántico y Pacífico.

¿La libramos o no, qué pasó con el “día cero” en el Sistema Cutzamala?

Este 26 de junio estaba señalado, por científicos y expertos, como el “día cero” en la crisis hídrica que el Valle de México padece ante la prolongada sequía.

El “día cero”, respecto al acceso al agua, refiere al periodo en el futuro en el que no se podrá suministrar la cantidad de agua suficiente que actualmente se requiere para abastecer el uso de la población. Dicho día ocurrirá cuando el suministro libre de agua termine y el acceso al líquido comience a ser racionado, según un documento presentado al Congreso de la Ciudad de México en 2021.

El término “día cero” ha sido utilizado para referirse al mismo momento en regiones, lugares o sitios específicos del país, como en el Sistema Cutzamala, el cual abastece de agua a la Ciudad de México.

Medios de circulación nacional aseguran que, según estimaciones del Organismo de Cuenca y Direcciones Locales presentadas en 2023, el “día cero” del Cutzamala ocurriría el 26 de junio de 2024.

Sin embargo, “no se puede predecir con exactitud el día en que una ciudad o país se quedarán sin agua”, dijo la especialista en educación ambiental por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gabriela Jiménez Casas, al sitio Animal Político.

Uno de los motivos por los que se habla del “día cero” del Cutzamala es por los bajos niveles de almacenamiento de agua en el Sistema.

Y es que, según un reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), hasta el pasado 20 junio, el Sistema Cutzamala se encontraba al 26.01% de su capacidad con 782 millones 521 mil metros cúbicos de agua. Uno de los porcentajes más bajos de su historia.

No obstante, para el 21 de junio, el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, de la Conagua informó en conferencia de prensa que, hasta ese día había un almacenamiento de 203.52 millones de metros cúbicos de líquido.

Motivo por el cual se determinó que la capital recibiría menos agua proveniente del Sistema Cutzamala a partir del viernes 21 de junio. Esto con la intención de asegurar que a mediano plazo exista un abasto que pueda satisfacer a más población, pese a los efectos ocasionados por la sequía de este año.

¿Libramos el “día cero” en el Cutzamala?

Con la caída lluvias producto de los fenómenos meteorológicos en las zonas del Atlántico y el Pacífico y “con el inicio de la temporada de lluvias ya en pleno, podríamos descartar esta fecha [el “día cero”].

¡La libramos!”, señaló Hugo Plata Tinoco, representante del organismo auxiliar del Consejo de Cuenca del Valle de México, conformado por los tres niveles de gobierno, usuarios y representantes de la sociedad civil, al diario Excélsior.

El repunte en las presas Villa Victoria, Valle de Bravo y El Bosque podría iniciar a finales de julio con la aparición del fenómeno de La Niña, que generará condiciones propicias para que se cumplan los pronósticos de fuertes lluvias que ayuden a renivelar el Cutzamala.

“Ahorita lo que se quiere es tener un equilibrio, entre lo que entra y sale de las presas; ya la recuperación como tal se va a notar a finales de julio, en agosto o septiembre, que es cuando se verá un incremento considerable con el grueso de las lluvias”, explicó Plata Tinoco, a la publicación.

La intención es que el Sistema Cutzamala se mantenga lejos del nivel mínimo de operación, que es por debajo de los 155 millones de metros cúbicos de agua.

www.entresemana.mx

Check Also

EL OTRO DATO/ Dos presidentes y la Guardia Nacional

JUAN CHÁVEZ Tenemos dos presidentes: el que se va y la que llega. Ambos parecen …