El hostigamiento laboral en el sector salud

SOFÍA CARVAJAL

El hostigamiento laboral en el sector salud en México representa una problemática persistente y profundamente enraizada que ha sido escasamente atendida por el gobierno de la Cuarta Transformación (4T).

Diversos estudios académicos y reportes institucionales han documentado niveles preocupantes de acoso, discriminación, humillaciones y represalias entre médicos, enfermeras, personal administrativo y operativo dentro de los hospitales públicos. En una investigación en un hospital de Ecatepec, Estado de México, el 17.3 % del personal de enfermería reportó haber sufrido hostigamiento de nivel medio o alto, afectando directamente su salud mental y su desempeño profesional (Mondragón, 2018).

El hostigamiento no es una cuestión menor: la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconocen que este tipo de violencia organizacional causa daños emocionales severos, reduce la productividad y genera entornos laborales tóxicos. Aunque en México existen disposiciones legales como la Ley Federal del Trabajo y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, su implementación es deficiente. Instituciones como la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) han publicado protocolos para combatir el acoso, pero en la práctica estos no se aplican de forma efectiva ni se conocen ampliamente dentro del sector salud.

A esta situación se suma un componente aún más grave y poco discutido: el hostigamiento que muchos trabajadores de la salud enfrentan por parte del crimen organizado, especialmente en zonas violentas del país. Médicos, enfermeras y brigadas de salud han sido amenazados por grupos delictivos para que den atención prioritaria a integrantes heridos o para que omitan reportes oficiales. Este tipo de violencia criminal se entrelaza con la violencia institucional, generando un entorno de doble vulnerabilidad. Sin embargo, ni el gobierno federal ni las autoridades estatales han articulado mecanismos de protección eficaces para estos trabajadores.

La omisión del gobierno de la 4T en esta materia es alarmante, pero no extraña. Mientras se ha priorizado la federalización de servicios, el bienestar del personal —especialmente en términos de seguridad emocional y laboral— ha sido completamente relegado. No se han creado instancias especializadas para atender denuncias de hostigamiento dentro de hospitales, ni existen campañas públicas que visibilicen la problemática o promuevan una cultura organizacional más sana.

Los efectos en la salud mental del personal son graves. Según un reporte de los CDC (Estados Unidos), el personal sanitario que sufre hostigamiento laboral presenta tasas de ansiedad del 85 %, depresión del 60 % y agotamiento del 81 %, comparado con 53 %, 31 % y 42 % respectivamente en quienes no lo padecen. Aunque los datos no son exclusivos de México, ilustran con claridad el deterioro que implica operar bajo estas condiciones sin respaldo institucional ni medidas de protección.

Además, el IMSS reconoce que la violencia laboral es uno de los principales factores de riesgo psicosocial para sus trabajadores. No obstante, los lineamientos existentes son apenas declarativos y carecen de presupuesto específico, monitoreo independiente o consecuencias ante su incumplimiento. A pesar de haber ratificado el Convenio 190 de la OIT contra la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, México no ha armonizado su política pública de salud con los estándares internacionales en la materia.

En conclusión, el hostigamiento laboral en el sector salud mexicano —ya sea entre el personal y autoridades o proveniente del crimen organizado— constituye una amenaza seria al sistema de salud nacional. La inacción del gobierno de la 4T ha permitido que esta violencia estructural se normalice y profundice. Si el bienestar del personal no se coloca al centro de la agenda sanitaria, la calidad de los servicios, la dignidad institucional y la justicia laboral seguirán en franco deterioro.

Referencias

Mondragón Garfias, J. (2018). Acoso laboral en personal de enfermería del Hospital General Ecatepec “Las Américas”. Tesis de Especialidad en Enfermería. IMSS.

https://educacionensalud.imss.gob.mx/unidades-medicas/cve/cdes/tesis/mondragon_garfias_janett.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Violencia y acoso en el mundo del trabajo (Convenio 190).

https://www.ilo.org/global/topics/violence-harassment/lang–es/index.htm

CDC. (2022). Vital Signs: Health Worker Mental Health

https://www.cdc.gov/media/releases/2022/p1024-health-worker-mental-health.html

PROFEDET. Protocolo de atención a hostigamiento y acoso laboral.

https://www.profedet.gob.mx/Profedet/archivos/protocolos/Protocolo_Hostigamiento_y_Acoso_PROFEDET.pdf

IMSS. (2023). Factores de riesgo psicosocial: violencia laboral.

https://elssa.imss.gob.mx/files/4.2_Violencia_laboral.pdf

*Artículo publicado en la edición del sábado 19 de julio de El Sol de México

www.entresemana.mx

Check Also

El saqueo legalizado: una traición al Estado de Derecho

SOFÍA CARVAJAL* En un país en donde la Constitución debería ser la norma suprema, lo …