DIARIO EJECUTIVO/ ¿Existe la famosa polarización?

SONY DSC

>> ¿Qué dicen los resultados electorales?

>> Inversiones, Pemex, mercados, inflación

ROBERTO FUENTES VIVAR 

Si se toman en cuenta los resultados electorales podría pensarse que  la famosa polarización no existe en nuestro país, pues más allá de los dos proyectos de nación que prevalecen  en el país, hay otros elementos que permiten afirmar que en el país hay más de dos fuerzas en disputa y que polarizar es un verbo que se conjuga en las redes sociales, os medios de comunicación y en una fábrica de papel sanitario.

Primero que nada vale la pena tratar de explicar ¿qué diablos es la mentada polarización? Al respecto la Fundación para el Español Urgente (Fundeu) eligió el término como la palabra del año en 2023. En 2016 decidió analizar el populismo y determinó que podría usarse en dos vertientes: la negativa (que le dan los neoliberales) y la positiva que es “gobernar para el pueblo” como lo dijo el propio Barak Obama a Enrique Peña Nieto. Un año después seleccionó a “aporofobia” y sentenció que era correcto utilizar el vocablo para referirse al “odio a los pobres”.

Ahora, con polarización, tras explicar cómo ha variado semánticamente desde que apareció en el diccionario en 1884, aunque se trata de un término relativamente nuevo en su actual acepción, determinó lo siguiente:

“Tanto el verbo polarizar como el correspondiente sustantivo polarización son válidos para expresar la idea de división en dos bloques, posiciones u opiniones enfrentadas. En los medios de comunicación se pueden encontrar ejemplos como «Las imágenes falsas generadas por IA amenazan con polarizar la sociedad», «La polarización política ha influido en un cambio de posición de los partidos tradicionales» o «Así se han polarizado las redes sociales». Según el diccionario académico, polarizar es ‘orientar en dos direcciones contrapuestas’. En el Diccionario esencial se ofrece el siguiente ejemplo: La guerra polarizó la sociedad. En los últimos años, se ha extendido el uso de este verbo también para aludir a situaciones en las que hay dos opiniones o actitudes muy definidas y distanciadas (como los polos geográficos, magnéticos y eléctricos), en ocasiones con las ideas implícitas de crispación y confrontación. Dado que se trata de una extensión semántica justificada y asentada, ejemplos como los anteriores se pueden considerar correctos”.

Es decir que en términos generales sí es válido utilizar la palabra polarización para referirse a “la idea de división en dos bloques, posiciones u opiniones enfrentadas”.

En México, desde el punto de vista ideológico sí parece haber una politización, como lo muestran todos los días en las redes sociales, en las que la mayoría de los mensajes que se observan parecen dividirse en dos grandes bloques: quienes están a favor de la Cuarta Transformación y quienes están en contra.

En lo que se refiere a la política partidista existieron en las elecciones dos bloques contrarios y con posiciones encontradas, pero no representaron el total, sino que hubo un tercero que en principio no obedecía a los mismos intereses que esos dos. Los datos así lo muestran: el bloque por la cuarta transformación obtuvo 59.70 por ciento lo voto, el bloque anti cuarta transformación logró 25. 44 por ciento y el otro candidato registró 10.52 por ciento. Estos datos indicarían que sí existe polarización pero no es total.

Si se analiza ya el cuatro total de la sociedad la polarización queda todavía más alejada de la realidad, pues el abstencionismo (alejado supuestamente de esa polarización) ganó nuevamente las elecciones al representar al 39 por ciento del total del padrón electoral, la Cuarta Transformación obtuvo el 37 por ciento, la alianza contra la 4T solo 17 por ciento de los posibles votantes y Movimiento Ciudadano alrededor de siete por ciento. Los números fueron ajustados para dar el 100 por ciento, por lo que hay variaciones de décimas de punto en cada caso.

Si se toman en cuenta todas estas lecturas, puede afirmarse que la polarización solo existe en la narrativa de las redes sociales y de los medios de comunicación, pues aparte de los dos bloques en disputa hay otros que pueden resultar mayoritarios si se observan con cuidado.

De hecho es interesante que políticamente hay una minoría (Morena y sus aliados) y dos minorías (una integrada por el PRI-PAN y PRD) y otra por Movimiento Ciudadano. Incluso la mayoría es de tal manera contundente que, de acuerdo con las encuestas de El Financiero y El País (ambos en contra de la Cuarta Transformación) en todos los estratos sociales el voto fue mayoritario para Claudia Sheinbaum y de once profesiones o estratos profesionales sólo en uno, el de los patrones, Xóchitl Gálvez obtuvo mayoría, de 41 por ciento, sobre 39 por ciento de la abanderada de la Alianza Sigamos Haciendo Historia. Incluso en algunos estratos y profesiones la votación por Jorge Álvarez Máynez fue superior a la representante del PRI-PAN-PRD.

Con todos estos datos se puede demostrar que el único personaje que buscaba la polarización total del país fue Claudio X. González, quien lanzó a todas sus hordas afines a hacer campañas para que Álvarez Máynez declinara en favor de Xóchitl Gálvez, pero no sí hubieran ganado.

Dice el filósofo del metro: polarizar es un verbo que conjuga una fábrica de papel sanitario.

Tianguis 

La Secretaría de Economía informó este domingo que durante los primeros cinco meses del año se detectaron 127 anuncios de inversión privada en México, por un valor de 39 mil 127 millones de dólares, Estos avisos se suman a los 378 que se registraron en 2023, y que representan desembolsos por alrededor de 110 mil millones de dólares. Los anuncios de enero a mayo permiten prever la creación de 54 mil 347 nuevos empleos directos. El 56 por ciento de los anuncios públicos de inversión, están destinados a proyectos del sector manufacturero. Del sector manufacturero se destacan las industrias: de las bebidas (48 por ciento), autopartes (16 por ciento), hierro y acero (12 por ciento), automóviles (nueve por ciento) y componentes electrónicos (dos por ciento) y otras (12 por ciento). De la expectativa total de generación de empleo, dice el documento, la industria automotriz concentra el 49 por ciento (26 mil 673) del total de  nuevos empleos directos… Petróleos Mexicanos informó en un documento a los legisladores que al cierre de abril pasado, la balanza comercial de la paraestatal sumó cuatro meses con superávit y acumuló un saldo positivo de 871 millones de dólares. En síntesis, las compras de hidrocarburos y sus derivados en el extranjero durante el primer cuatrimestre del año sumaron ocho mil 408 millones de dólares, mientras que las exportaciones llegaron a nueve mil 279 millones de dólares… El viernes la especulación provocada por el terrorismo informativo de algunos analistas, operadores y medios de comunicación propició otro descenso en el Índice de Precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores y el valor del peso. El indicador bursátil mexicano perdió 2.75 por ciento en la sesión y durante la semana cayó 3.99 por ciento, lo que significa el peor lapso semanal en lo que va del año. El peso, a su vez  perdió hoy 1.45 por ciento, al rebasar al alza la barrera de los 18 pesos y ubicarse en 18.36 unidades por dólar. En la semana perdió un peso con 40 centavos, pues el viernes pasado terminó en 16.96 unidades por divisa estadounidense, de acuerdo con la información del Banco de México. A pesar de la caída, el peso se mantiene como una de las monedas más revaluadas, pues en este sexenio muestra una apreciación de casi 10 por ciento, pue el último día de noviembre de 2018 se encontraba en 20 pesos con 10 centavos por dólar…. El INEGI informó que mayo la inflación bajó 0.19 por ciento con respecto al mes anterior, con lo que el Índice Nacional de Precios al Consumidor se ubicó en un crecimiento anual de 4.69 por ciento. Hace un año el avance anualizado de la inflación era de 5.84 por ciento. Dentro de los precios que más subieron se encuentran el chile serrano 22.4 por ciento, el chile poblano 21.9 por ciento, la naranja 11.38 y el jitomate 11.1 por ciento. Los que más descendieron fueron: cebolla 25.1 por ciento,  electricidad 21.4 por ciento, pepino 20.6 y melón 18 por ciento. La Canasta de Consumo Mínimo tuvo una disminución mensual de 0.36  por ciento y un alza de 4.45 por ciento a tasa anual. Hace un año se ubicaba en 6.05 por ciento de avance anual…. Un panel de arbitraje de Houston rechazó las demandas de WhiteWater Midstream LLC contra la Comisión Federal de Electricidad, por lo que la paraestatal mexicana no deberá pagar la reclamación de cientos de millones de dólares de ese proveedor de gas natural de Texas.  El  panel de arbitraje internacional concedió a la compañía eléctrica mexicana cobro de daños, honorarios y costos no revelados, según un documento presentado en el Tribunal de Distrito de Estados Unidos, en Houston. El litigio inició porque la proveedora trasladó a sus clientes unilateralmente los costos por el frío de la tormenta invernal Uri de 2021.

[email protected]

www.entresemana.mx

Check Also

DIARIO EJECUTIVO/ La marea rosa no venció al abstencionismo

>> Urge oposición seria que no mida con Gansitos >> Despido, socio de EU, Minsait, …