DIARIO EJECUTIVO/ “El Duque”, una película imperdible

>> ¿Pagaría usted un impuesto por ver la TV?

>> Interoceánico, Peso, Economía, Construcción

ROBERTO FUENTES VIVAR

Este fin de semana tuve una serendipia (hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual) afortunada.

Se trata de la película “El Duque” que, creo, es un filme imperdible y hasta obligatorio para todos los estudiosos de la comunicación.

Resulta que la cinta (la última del cineasta británico Roger Michell, antes de su fallecimiento) no solo tiene una magistral actuación de los dos personajes principales (Jim Broadbent y Helen Mirren), sino que se trata de una película basada en hechos reales que en estos momentos, para los mexicanos, contiene elementos que podrían considerarse aberrantes, como cobrar por ver la televisión abierta.

Concretamente narra que en 1961, Kempton Bunton, un taxista de 60 años, roba supuestamente el retrato del duque de Wellington (pintado por Francisco de Goya) de la National Gallery de Londres. Fue el primer (y sigue siendo el único) robo de la historia de ese museo.

La mayor parte de los críticos y de quienes elaboran las sinopsis, le da especial relevancia al robo en sí, pero personalmente consideró que el meollo del asunto es más social. Concretamente, la injusticia de cobrar impuestos a las personas de la tercera edad (y a todos los británicos) por ver o tener un aparato de televisión.

El fin del robo es precisamente contra ese impuesto que lleva al protagonista dos veces a la cárcel. Bunton inicia una guerra casi personal, con nulo apoyo, salvo el de su hijo, para que el Gobierno exente a los viejos de esa contribución. Según la leyenda final se logró casi 40 años después (en el 2000) que las personas de la tercera edad fueran excluidos del impuesto.

En ese momento, el primer ministro era Harold Macmillan, considerado como uno de los pilares del conservadurismo contemporáneo británico, aunque el impuesto había sido creado por Winston Churchill, como una medida para financiar a los medios públicos específicamente a la BBC (en donde algún momento de mi vida fui colaborador).

En el filme se puede observar cómo le cobraban al protagonista precisamente por ver los noticiarios de la BBC. El impuesto, conocido como el canon televisivo o licencia de televisión cundió en toda Europa.

De hecho, uno de los primeros decretos de Francisco Franco en España fue el del 25 de diciembre de 1936, en el cual se decía: “Teniendo en cuenta que las actuales circunstancias exigen de todos los españoles la mayor aportación posible para atender a los gastos nacionales, se fija la cuota de 10 pesetas para las licencias particulares y la de 75 pesetas por cada receptor y altavoz suplementario instalados en los casinos, centros de recreo, hoteles, pensiones, establecimientos y lugares públicos, los de venta en material de radio y los agentes o vendedores en comisión de este material. Los poseedores de aparatos de galena instalados en viviendas de alquiler inferior a 60 pesetas mensuales, pagarán una licencia especial de 2,50 pesetas”.

Hoy el impuesto sigue vigente en una docena de países europeos que cobran una tasa directamente a los televidentes (en monto oscila entre los dos mil y seis mil pesos anuales) principalmente para financiar los medios públicos. En América, Oceanía y Asia, este canon o contribución es prácticamente inexistente y se puede disfrutar de la radio y la tv abiertas de manera gratuita.

En Gran Bretaña, hace dos años se congeló la tarifa de la “licencia de televisión” y la secretaria de Cultura, Nadine Dorries, dijo textualmente: “Hasta 2024 el costo anual será de 159 libras (unos cuatro mil pesos) y luego apenas subirá por tres años más, después de que en los últimos tiempos se ajustara con la inflación. Se acabaron los días en que los ancianos eran amenazados con penas de prisión y los oficiales golpeaban las puertas. Ahora es el momento de discutir y debatir nuevas formas de financiar, apoyar y vender excelente contenido británico”.

Este año, la BBC anunció que explorará una reforma de la tasa que cobra anualmente. “Se abrirá un proceso de consulta para que la población pueda opinar sobre esta licencia”, dijo Tim Davie., director general de ese medio público británico, convertido en una especie de ícono mundial de los medios públicos.

Lo curioso es que este debate británico se presenta en un momento en el cual la televisión abierta es cada vez menos vista porque han comenzado a ganarle terreno las plataformas como Netflix y Prime, principalmente, las cuales precisamente cobran por ver televisión o cine. (Por cierto que la película “El Duque” la pude ver precisamente en Prime.)

Y en este sentido existe una polémica ¿deben pagar impuestos extraordinarios estas plataformas? En algunos países ya se cobra una tasa especial directamente a las empresas de streaming y en otros esta contribución está en disputa.

En México se comenzó a cobrar IVA a los servicios de streaming hace poco más de tres años y las plataformas aumentaron sus precios hasta en ocho por ciento a sus clientes de manera inmediata. Es decir que trasladaron el impuesto (que pagan todos los servicios en nuestro país) al consumidor.

Y lo más grave es que, ahora, las plataformas de TV digital quieren cobrar (o ya lo hacen) directamente al consumidor si quieren no ver publicidad, mientras que están recibiendo dinero directamente por los anunciantes. Es decir que la televisión digital privada (las plataformas concretamente, no todos los medios digitales) de este siglo XXI cobran por tres vías: 1.- La suscripción y tarifa mensual. 2.-El dinero que cobran a los anunciantes por publicidad. 3.- El cobro al consumidor para no ver publicidad (alrededor de 100 pesos mensuales).

Lamentablemente, tanto en Europa (con el impuesto o canon televisivo), como en otros países, casi siempre el impuesto se traslada al consumidor, mientras que las empresas privadas cuentan con un poder casi absoluto hasta para evadir impuestos como lo hace en México Ricardo Salinas Pliego.

En fin, creo que “El Duque” es una película imperdible y necesaria, por lo significa una lucha social y por lo que representa una injusticia en contra de uno de los sectores más abandonados en el mundo neoliberal: la tercera edad. Y se une al gran filme de Ken Loach, “Yo, Daniel Blake”.

Y una pregunta ¿Está usted de acuerdo con que los gobiernos cobren impuestos por tener o ver la televisión? Yo no, creo que son las empresas las que deben asumir los impuestos. Y desde luego que menos pagaría por información, la cual es un derecho consagrado constitucionalmente. ¿Se imagina usted tener que pagar para ver las noticias (o manipulaciones) que difunde Ricardo Salinas Pliego?

Dice el filósofo del metro: los impuestos a los televisores no son comunistas, nacieron del conservadurismo.

Tianguis

El viernes el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador y la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, hicieron el viernes el recorrido del Tren Interocéanico o Corredor Peninsular. Con ese viaje consolidaron uno de los proyectos más importantes de este sexenio y que se plantea como una de las obras más trascendentes en casi un siglo. Durante décadas varios presidentes lo intentaron, pero se quedaron en promesas o simplemente en sueños guajiros. Hoy es una realidad, con sus respectivos polos de desarrollo que se proyectan durante el recorrido… Por ciento, el Encuentro Nearshoring Talks 2024 organizado por la Coparmex, Ciudad de México, concluyó el viernes con una tesis rotunda: “el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es un proyecto con gran potencial de desarrollo sostenible para impulsar el fenómeno de la relocalización de las empresas hacia zonas más cercanas a los Estados Unidos, al convertirse en un polo de logística integral con cuatro puertos marinos, más de mil 100 kilómetros para el ferrocarril, e impactará económicamente a 2.4 millones de personas en los 46 municipios oaxaqueños en la región del Istmo de Tehuantepec”. Ahí se dijo que esta plataforma logística integral y proyecto prioritario del Gobierno de México incluye cuatro puertos (Salina Cruz, Coatzacoalcos, Puerto Chiapas y Dos Bocas) y abarca mil 100 kilómetros de vías férreas, con diez polos de desarrollo en marcha y dos más en negociación… El peso tuvo el viernes su mejor jornada desde las elecciones del pasado dos de junio, al cerrar en 18.11 unidades por dólar estadounidense, lo que significó una apreciación de 26 centavos o 1.5 por ciento, con respecto al día anterior cuando cotizó en 18.37 pesos, de acuerdo con la información del Banco de México al término de sesión. La apreciación de dos por ciento, o 32 centavos, en dos días consecutivos, fue atribuida por los analistas a dos razones: la reunión sostenida por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum con los organismos empresariales que envió un mensaje de certidumbre a los mercados y la aceptación de los primeros nombramientos de la próxima jefa del Poder Ejecutivo. Con el cierre de la semana pasada el peso mantiene una revaluación de más del 10 por ciento con relación al tipo de cambio prevaleciente antes de que iniciara este sexenio, cuando la moneda mexicana se ubicaba en más de 20 unidades por dólar… El INEGI presentó los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) al cierre de abril, en los que se indica que la economía mexicana creció 0.9  por ciento con relación al mismo mes del año pasado. Por grandes grupos de actividades, las terciarias aumentaron 1.3  por ciento,  las secundarias avanzaron 0.6 por ciento y las primarias retrocedieron 1.0 por ciento…. Por su parte, La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras indica que en abril el valor real de producción de las empresas de ese ramo creció 13.1 en términos anuales; las remuneraciones medias reales aumentaron 6.5  por ciento, el personal ocupado total se incrementó 0.2 por ciento y las horas trabajadas descendieron 1.7  por ciento…. Una de las noticias empresariales más importantes de la semana pasada fue que Grupo Carso, propiedad de Carlos Slim Helú, anunció la adquisición de la totalidad del capital social de la firma PetroBal de la familia Bailleres en 530 millones de dólares. La operación incluye la compra del  50 por ciento de participación en los campos Ichalkil & Pokoch, ubicados frente a la Costa de Campeche… Tras la negativa de un juez federal al amparo interpuesto por el Sindicato Minero de Napoleón Gómez Urrutia, la siderúrgica de Lázaro Cárdenas puede continuar con el despido de aquellos trabajadores que mantienen bloqueada la empresa desde hace 31 días. Trasciende que se trata de una lista de 60 empleados sindicalizados que, con argumentos basados en la Ley Federal del Trabajo y su respectivo Contrato Colectivo de trabajo, atentan contra la fuente laboral, por lo que, dicen, se sustenta un despido justificado…. El Gobierno del Estado de México, en su estrategia por crear un nuevo modelo de gestión del agua, se ha asesorado la Organización de las Naciones Unidas. Pedro Arrojo Agudo, Relator Especial sobre los Derechos Humanos al Agua Potable y al Saneamiento, visitó y ofreció una ponencia en la Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores en Toluca, donde recomendó “hacer las paces con el agua y promover una gobernanza democrática con el vital líquido”. Solo así, dijo, pondremos nuestro granito de arena para enfrentar la crisis mundial del agua… Ferrer, compañía farmacéutica internacional certificada B Corp, anunció el nombramiento de la española Beatriz Vila Moran como Country Manager en México en sustitución de Jorge Candia, quien durante más de cinco años ha liderado el crecimiento de la filial aquí. A su vez, Candia fue nombrado Director en América Latina y asumirá el cargo de gerente de todas las filiales de Ferrer en subcontinente, que actualmente están ubicadas en Chile, Centro América y Caribe, Perú y México… Stelaris Cocktail Lounge abrió sus puertas al oriente de la Ciudad de México, concretamente dentro del Fiesta Americana Viaducto Aeropuerto, que se ubica cerca de inmuebles como el Autódromo Hermanos Rodríguez, el Estadio GNP, el Estadio Alfredo Harp Helú o el Palacio de los Deportes y a tan solo 10 minutos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Se trata de un lugar especializado en mixología de autor y con una amplia cava… La Concacaf y Major League Soccer (MLS) anunciaron alianzas internacionales de varios años con AB InBev, el grupo del cual forma parte Grupo Modelo. Con efecto inmediato, los acuerdos cubren los principales torneos de clubes de Concacaf, la Concacaf Champions Cup y la Concacaf W Champions Cup, que coronan a los campeones regionales de clubes masculinos y femeninos respectivamente y sirven como camino hacia el FIFA Club World Cup masculino y femenino. El acuerdo también incluye todos los partidos de la temporada regular de la MLS en Estados Unidos, como el All-Star y la MLS Cup, y la Champions Cup.

[email protected]

www.entresemana.mx

Check Also

DIARIO EJECUTIVO/ Claudio X sabía que Xóchitl no ganaría

>> El empresario engañó a la sociedad civil >> Aguacate, OSC, catástrofes, AMPACT, Arca ROBERTO …