>> La discusión en lo general se desarrolló en dos rondas de oradores
Ciudad de México, 10 de abril (entresemana.mx). En sesión semipresencial, diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC expusieron en dos rondas sus puntos de vista a favor y en contra del acuerdo de la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos, relativo al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, enviado por la presidenta de la República el pasado 28 de febrero.
Primera ronda
El diputado José Guillermo Anaya Llamas (PAN) consideró que el Plan no está acorde a lo que hoy la sociedad mexicana en todos los sectores y rincones del país necesita. “Quisiera ver que se planeen objetivos claros hacia dónde iremos en los próximos años en materia de administración y procuración de justicia, seguridad, tranquilidad y paz”.
De Morena, el diputado Luis Humberto Fernández Fuentes expuso que el Plan Nacional tiene una visión de gobernar para hoy, pero también se reconoce el derecho de las generaciones futuras. Agregó que en el documento se incluyen compromisos específicos, ya que nunca se había hecho una política educativa como se está haciendo con la Nueva Escuela Mexicana y las becas.
La diputada del PAN, Paulina Rubio Fernández, externó que el PND no da rumbo ni certeza de nada y está alejado de la realidad. No contiene planeación en materia de turismo, medio ambiente, igualdad, justicia, democracia, seguridad, crecimiento económico, ni en el tema de salud, donde “no ha habido una compra seria de medicamentos y afecta a millones de mexicanos”.
Para Oscar Bautista Villegas, diputado del PVEM, el Plan apuesta por un modelo de desarrollo con bienestar, salud educación, vivienda y alimentación como derechos fundamentales; armoniza crecimiento económico, justicia social y sustentabilidad, y se estructura con objetivos, estrategias, metas específicas e indicadores de evaluación alineados a los principios de Desarrollo Sustentable.
En opinión del diputado César Alejandro Domínguez Domínguez (PRI) en el Plan no se contempla el anhelo de seguridad y justicia; le falta hablar de proteger la vida, la libertad y la dignidad de las personas. “No podemos en el PRI aprobar el decreto sin denunciar esos retrocesos, y vamos a decir que no, cuando la paz se construye con instituciones sólidas que brinden confianza, generen justicia real y este Plan carece de esos elementos”.
Azucena Arreola Trinidad, diputada de Morena, dijo que hoy se discute el instrumento más importante que tendrá el gobierno de la República en los próximos seis años y aprobarlo es asumir el deber histórico de orientar al poder público al servicio del bienestar del pueblo, de la justicia social y del desarrollo con dignidad para todas y todos los mexicanos. Además, el Plan impulsa el crecimiento económico en zonas rurales, fomenta la inclusión social, reduce la desigualdad y asegura la preservación de los recursos naturales.
Por MC, la diputada Irais Virginia Reyes De la Torre, manifestó que el PND promete garantizar la salud universal, pero en el presupuesto 2025 se recortó a este sector. Establece que se cuidará el agua, los ecosistemas y se avanzará hacia la transición energética, pero hubo recortes presupuestales.
La diputada Anais Miriam Burgos Hernández (Morena) mencionó que el Plan es la herramienta institucional hacia un México más próspero, justo, con mayor bienestar, humanista e igualitario. En él se abordan de manera integral todos los ámbitos de la vida nacional, la economía, desarrollo sustentable, derechos, bienestar, educación, salud, medio ambiente e igualdad sustantiva.
El diputado Mario Zamora Gastélum (PRI) consideró que el Plan es un espejismo que aleja de la prosperidad a millones de mexicanos y que los programas sociales no serán suficientes. No se podrá combatir la pobreza si no hay crecimiento económico. Propuso reducir el ISR para aumentar la reinversión de empresas y reactivar la economía local, pues “no es con buenas intenciones como se sacará al país adelante”.
Del PT, la diputada Ana Karina Rojo Pimentel expresó que en el PND ningún sector quedó fuera y aborda 18 puntos para fortalecer la economía del país. Por ello, el Plan será exitoso no solo a nivel nacional pues en el ámbito internacional “somos tendencia como el primer socio comercial de Estados Unidos. Estamos a favor para seguir aportando al desarrollo del país”.
A su vez, la diputada del PAN, Eva María Vásquez Hernández, indicó que el Plan es una burla para la realidad del país; no tiene metas, plazos ni estrategias. Es un catálogo de promesas y no hay una nueva idea ni un cambio real. “No acompañamos este Plan, porque no podemos aplaudir un documento que le da la espalda a las víctimas y reproduce el dolor con palabras bonitas, ni mientras se siga llenando el país con fosas del bienestar. México necesita justicia, no discursos”.
De Morena, la diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado hizo hincapié en que este Plan es fruto de un proceso amplio de consulta pública, deliberación técnica y sensibilidad política; busca fortalecer el mercado interno, fomentar la relocalización de industrias, aumentar el contenido nacional de sectores energéticos, reducir la dependencia de insumos extranjeros y está pensado para servir al pueblo y continuar con la innovación.
Segunda ronda
El diputado Luis Agustín Rodríguez Torres (PAN) opinó que el PND debería reflejar las prioridades y objetivos del gobierno para impulsar el desarrollo económico, social y ambiental de México, y contener objetivos y metas con necesidades y prioridades, fomento a la competitividad e innovación con base en un desarrollo sostenible y con inversión en capital humano.
El diputado de Morena, Pedro Mario Zenteno Santaella, dio a conocer que el Plan integra de manera transversal la igualdad de género, la innovación tecnológica, el respeto a los derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas, al asegurar un enfoque inclusivo. “El PND refleja un compromiso profundo con los valores de justicia social, equidad y sustentabilidad que todos compartimos”.
De MC, la diputada Laura Hernández García expresó que el proyecto no incluye elementos para abordar las problemáticas de todas las personas, pues no hubo una consulta con la población de la diversidad para conocer sus necesidades de salud, trabajo, acceso a justicia y vivienda, y establecer políticas específicas que mejoren su calidad de vida y garanticen sus derechos humanos.
En tanto, la diputada Celia Esther Fonseca Galicia (PVEM) afirmó que el PND coloca al centro a quienes históricamente han sido marginados; se sustenta en la participación de la ciudadanía y en armonía con la Constitución, busca afianzar la democracia, garantizar el acceso a la justicia y elevar la calidad de vida, así como consolidar un México sin corrupción y un gobierno que dé tranquilidad y reduzca la pobreza.
Por su parte, el diputado Miguel Alejandro Alonso Reyes (PRI) subrayó que el Plan no tiene una vocación federalista y hay una preocupante concentración del poder caracterizada por una notable falta de transparencia y mecanismos de rendición de cuentas; carece de un compromiso sólido y una estrategia clara y efectiva para enfrentar con éxito los desafíos del país.
Elizabeth Cervantes de la Cruz, diputada de Morena, señaló que el Plan contempla avanzar hacia el desarrollo sustentable, la tecnificación de más 200 mil hectáreas de riego, proyectos de reciclaje de agua en seis entidades, reforestación de bosques y selvas y saneamiento de los tres ríos más contaminados del país. “Reconocemos los avances plasmados en el PND en materia hídrica”.
La diputada Ma. Lorena García Jimeno Alcocer (PAN) mencionó que en el Plan no hay objetivos, innovación y visión integral; evade grandes desafíos como la crisis de salud, el rezago educativo, la inseguridad, la corrupción y la fragilidad en las instituciones. “El PND le da la espalda a una generación entera; no hay ni una sola línea para las juventudes y tecnologías emergentes”.
Mientras que la diputada Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna (Morena) apuntó que el Plan establece la ruta para una transición energética ordenada con la inversión del sector público y privado en las energías limpias. “La educación pública, salud universal, vivienda digna, acceso al agua, movilidad y conectividad digital ya no son solo promesas sino compromisos constitucionales que se cumplirán”.
Ofelia Socorro Jasso Nieto, diputada del PRI, expuso que el Plan ignora a niñas, niños y adolescentes, quienes más necesitan de la protección del Estado; carece de estrategias para atender los grandes retos que enfrenta este segmento poblacional, como abuso infantil, trabajo forzado y violencia en el hogar y las escuelas, así como de un enfoque integral para la atención de la primera infancia.
El diputado del PT, Ricardo Sóstenes Mejía Berdeja, precisó que el documento se construyó con la participación ciudadana, contiene una política social redistributiva, fortalece la seguridad energética, avanza en la soberanía alimentaria, impulsa la industria, acelera la obra pública en infraestructura, crea el Sistema Nacional de Cuidados y garantiza apoyos a mujeres de 60 a 64 años.
Por el PAN, el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández manifestó que el Plan no es un documento técnico, está elaborado sin democracia ni pluralismo; es una improvisación ideológica y marca el sentimiento del régimen de autoritarismo y centralismo. “Está basado en el desastre financiero, en salud y en seguridad del sexenio pasado. No es congruente con el presupuesto, con los Pre-Criterios económicos ni considera la crisis arancelaria”.
El diputado Leonel Godoy Rangel (Morena) sostuvo que el Plan Nacional del Desarrollo forma parte de los proyectos de la nación y del segundo piso de la cuarta transformación; vamos a defender lo que está iniciando la presidenta Claudia Sheinbaum con este Plan que contempla los conceptos de igualdad, equidad y justicia social.