>> ¿Expatriados y perseguidos?
GUILLERMO PIMENTEL BALDERAS
Durante 2024, México recibió más de 80 mil solicitudes de asilo, de las cuales 14,300 fueron registradas en la Ciudad de México, colocándola como el segundo destino del país con mayor número de solicitantes.
Con la ilustración de sólidos argumentos expuestos ante la Comisión Permanente del Congreso de la Ciudad de México mediante una proposición con punto de acuerdo, el diputado Pablo Trejo Pérez demuestra su preocupación y ocupación por los derechos humanos de las personas extranjeras que huyen de malos gobiernos, de sus lugares de origen en busca de una mejor forma de vida.
Con el objetivo de fortalecer la atención y la protección de personas refugiadas y solicitantes de asilo en la capital del país, el legislador exhorta a la titular de la Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), Xadeni Méndez Márquez, a reforzar la implementación de programas de difusión y promoción de derechos humanos en la entidad.
El legislador, en breve charla con este columnista, refiere que cada 20 de junio, se celebra el Día Mundial del Refugiado para ayudar a aquellas personas que han tenido que salir de su lugar de origen y su hogar para conseguir sobrevivir. En este contexto, destaca que urge la necesidad de fortalecer el conocimiento y respeto de los derechos de las personas en situación de refugio, en especial en contextos urbanos como la Ciudad de México, que se ha consolidado como uno de los principales destinos para quienes buscan protección internacional.
Explica que a través del documento que dio a conocer ante el pleno, solicita, de manera respetuosa, que la COMAR refuerce sus acciones en la Ciudad de México, de acuerdo con su suficiencia presupuestal, para implementar programas que contribuyan a visibilizar los derechos de las personas en situación de refugio y generar entornos más incluyentes, libres de discriminación y con enfoque de derechos humanos.
Aclara que su petitoria a la COMAR se encuentra sustentada en diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de la Constitución de la Ciudad de México. “Estas disposiciones reconocen el derecho al asilo y establecen que la ciudad debe ser un espacio abierto y seguro para personas desplazadas y refugiadas”.
El diputado del Distrito 15 en Iztacalco detalla que el artículo 147 del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación, otorga a la COMAR la facultad de establecer acciones estratégicas para la promoción de los derechos humanos de personas solicitantes, refugiadas y extranjeras con protección complementaria.
Subraya que desde la creación de la COMAR en 1980, México ha ratificado instrumentos internacionales clave como la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, publicados oficialmente en 2000.
“Estos instrumentos obligan al Estado mexicano a garantizar una serie de derechos fundamentales, como el acceso a una vivienda digna, el derecho al empleo, a la libertad religiosa y a no ser discriminados por motivos de raza, religión o nacionalidad”.
Especifica: “esta realidad refleja el compromiso histórico de México como país de acogida, pero también plantea desafíos significativos en materia de atención integral, integración social y garantía de derechos”. Sin embargo, el legislador lamenta que a pesar de estos avances legales, persiste un desconocimiento en la población sobre la situación de las personas refugiadas.
Ahora, espera que su propuesta, al ser turnada a la Comisión de Gobierno y Políticas Públicas, luego de su análisis sea discutida en el Pleno y se llegue a su aprobación.
Pregunta mi abuelita: ¿Dentro de poco ya no podré echar pestes y mentadas a los guindas? Conste es pregunta.