DE LA CIUDAD/ Dialogan, analizan y reflexionan planeación en CDMX

GUILLERMO PIMENTEL BALDERAS

El Congreso de la Ciudad de México realiza el foro “Retos y oportunidades de la nueva Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la Ciudad de México”, como un espacio de diálogo, análisis y reflexión sobre el presente y futuro de la planeación en la capital de la república.

Especialistas sobre el tema y legisladoras y legisladores locales que integran la Comisión de Administración Pública Local, se reunieron para llevar a cabo este ejercicio de planeación democrática y prospectiva que, debe ser el eje articulador del nuevo modelo de ciudad, bajo una visión metropolitana.

La presidenta de dicha Comisión, diputada Elizabeth Mateos Hernández (MORENA), durante la reunión, destaca la relevancia de una planeación con visión, estrategia y responsabilidad en una ciudad de 9.2 millones de habitantes, que junto con su zona conurbana, forma una mancha urbana de más de 22 millones de personas.

Hizo hincapié que, entre los grandes retos de la ciudad, el 75 % del suelo urbano ya está ocupado, muchas veces sin regulación adecuada; 56 % de las construcciones en suelo de conservación son irregulares, y el crecimiento de los asentamientos humanos ha duplicado la expansión del sistema de movilidad en los últimos 30 años.

Por esta razón, explica que este foro es parte del proceso iniciado desde este órgano para impulsar la creación de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la Ciudad de México como una instancia que articule la visión territorial, planificación urbana y coordinación metropolitana con visión a largo plazo.

Deja en claro la legisladora capitalina que “la planeación del desarrollo es un ejercicio de responsabilidad con el territorio, con el medio ambiente, con la movilidad, con el agua, con la vivienda y, sobre todo, con la vida cotidiana de millones de personas que habitan esta ciudad”.

En su turno, Alejandro Encinas Rodríguez, titular de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la Ciudad de México opina que las secretarías recién creadas desempeñarán trabajos específicos que tendrán que desarrollar en coordinación estrecha con el Congreso local. “Solicito de su ayuda para que el Programa General de Ordenamiento Territorial tenga una visión hacia el año 2050”, dijo.

Después, expone que el principal reto tanto del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México, cuya directora general es Patricia Ramírez Kuri, como de esta secretaría que encabeza, “es replantear la forma en que tradicionalmente se han diseñado las políticas públicas, donde por un lado caminaba la política de desarrollo urbano, por otro la de protección al medio ambiente, por otro la de desarrollo económico, por otro las políticas de bienestar social y, hoy, lo que se busca es hacer del territorio el eje articulador de todas las políticas públicas”, subraya.

En el foro participaron: la titular de la dirección general del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México, Patricia Ramírez Kuri, el doctor en Urbanismo, Leonardo Novoa Escobar, el doctor en Urbanismo y el maestro en Planificación Urbana, Víctor Delgadillo.

También, la legisladora Valentina Valía Batres Guadarrama, los diputados Luis Alberto Chávez García, Víctor Hugo Lobo Rodríguez, Miguel Ángel Macedo Escartín y César Emilio Guijosa Hernández, del grupo parlamentario de MORENA, así como el diputado Pablo Trejo Pérez, del Grupo Parlamentario del PRD.

Dice mi abuelita: Resulta raro que el presidente de Coparmex CDMX ande “perdido”. No aparece en los medios informativos.

www.entresemana.mx

Check Also

DE LA CIUDAD/ “Niños problema”: +empatía y comprensión

(Llamado a Secretaría de Cultura CDMX) GUILLERMO PIMENTEL BALDERAS Es una realidad pero, se puede …