Con la oposición en contra, oficialismo senatorial aprobó Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión

>> Envía proyecto a colegisladora; dan trámite de primera lectura a dos dictámenes en materia de seguridad pública

Ciudad de México, 28 de junio (entresemana.mx). La Cámara de Senadores probó en lo general y en lo particular el dictamen por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que remitió el proyecto a la Cámara de Diputados.

En nuevo ordenamiento fortalece el papel de medios comunitarios, indígenas y públicos, con lo que se garantiza el acceso a la radiodifusión con un enfoque multicultural y de derechos humanos.

Con la aprobación de este dictamen se cumple con el artículo décimo transitorio del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 20 de diciembre de 2024, que establece que el Congreso de la Unión debe expedir la ley secundaria en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

El documento incluye las observaciones que presentaron representantes del sector, expertos, académicos y organizaciones civiles, durante los cinco conversaciones que organizaron la Junta de Coordinación Política y las comisiones de Comunicaciones y Transportes, Radio, Televisión y Cinematografía, y de Estadios Legislativos del Senado.

En lo general, la asamblea aprobó el dictamen con 77 votos a favor y 30 en contra; en lo particular, la asamblea aceptó una reserva que presentó el senador Javier Corral Jurado, para establecer en la fracción LIII del artículo 10 que para el ejercicio de sus atribuciones corresponde a la comisión ordenar la suspensión precautoria de las transmisiones que violen las normas previstas en esta ley, en las materias que se refieren las fracciones LI y LII de este artículo, previo apercibimiento.

Además, se precisó en un artículo noveno transitorio que el Instituto Federal de Telecomunicaciones dispondrá de los recursos financieros con los que cuente, incluidos los contenidos en el Fideicomiso de Infraestructura y Equipamiento, para el pago de indemnizaciones o finiquitos que correspondan.

Precisa que las indemnizaciones se pagarán a las personas servidores públicos que gocen de estabilidad laboral, considerando la fecha en que se integraron al servicio profesional del instituto. Los que no gocen de estabilidad laboral serán finiquitados en los términos de las disposiciones aplicables. Además de que todas las personas servidores públicos causarán baja al momento de la extinción del IFT.

Además, senadores de Morena, PAN, PRI, PVEM, PT y MC inscribieron reservas para modificar diversos artículos, pero no fueron aceptadas por el Pleno, por lo que se avalaron en sus términos con 71 votos a favor y 29 en contra.

Posteriormente, en otro apartado, la Mesa Directiva dio trámite de primera lectura a los dictámenes por los que se expiden la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.

Estos proyectos de decreto ya fueron aprobados por la Cámara de Diputados y por las comisiones unidas de Seguridad Pública y de Estudios Legislativos, que presiden la senadora Lucía Trasviña Waldenrath y el senador Enrique Inzunza Cázarez.

Se prevé que los dos dictámenes se aborden en el Pleno de la Cámara de Senadores en la sesión extraordinaria del 2 de julio. En caso de que los apruebe la asamblea en sus términos, se enviará al Ejecutivo Federal para su trámite correspondiente.

APROBADO EN LO GENERAL. con 77 votos a favor y 30 en contra, el Pleno de la Cámara de Senadores aprobó en lo general el proyecto de decreto por el que se expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

En el documento se destaca la eliminación de la atribución de bloquear de manera temporal las plataformas digitales, como se preveía en el artículo 109, “con lo que se elimina cualquier suspicacia de censura”.

Además, se modificó lo relativo al esquema de propaganda de los gobiernos extranjero, para permitir la difusión de contenidos de índole cultural, deportiva y turística.

La ley regula el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes públicas de telecomunicaciones, el acceso a la infraestructura activa y pasiva, los recursos orbitales, la comunicación vía satélite, la prestación de los servicios públicos de interés general de telecomunicaciones y radiodifusión, y la convergencia entre éstos.

A través de 299 artículos y 32 disposiciones transitorias, la nueva norma también detalla los derechos de los usuarios y las audiencias, y garantiza el desarrollo eficiente de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, para que contribuyan con el ejercicio de los derechos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En tribuna, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, de Morena, dijo que se acusa que esta ley es una herramienta de control, “pero nada es más falso que este argumento, porque esta ley no espía, no persigue y no censura”, sino lo que hace es garantizar que el Internet y la comunicación sirvan al pueblo y no a los intereses de unos cuantos.

Por Acción Nacional, Ricardo Anaya Cortés expresó que este dictamen permite solicitar la geolocalización en tiempo real de todos los equipos terminales, sin que se requiera una orden judicial, lo que representa “un Estado espía y policial”. Además, subrayó, que el gobierno podrá suspender una transmisión si a su juicio no refleja el pluralismo ideológico, “eso es censura y autoritarismo”.

Manuel Añorve Baños, coordinador de la bancada del PRI, aseguró que el proyecto busca eliminar la libertad de expresión e imponer el autoritarismo digital, pues más allá de los cambios que le hayan hecho al dictamen, permanece la lógica de control, vigilancia, simulación y censura, “porque ahora se le va a bajar el switch a la televisora o estación de radio que se atreva a contradecir al gobierno”.

La senadora Alejandra Barrales Magdaleno, de MC, señaló que ante el reclamo ciudadano la reforma se modificó, pues tras abrir conversatorios y escuchar a diversas voces, la mayoría legislativa “rectificó”, y se eliminó el artículo 109 de la Ley de Telecomunicaciones, así como el exceso de facultades a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, razón por la cual votarán a favor por incorporar las opiniones de la oposición, de la sociedad y por hacer política en el Senado.

Por el PT, Lizeth Sánchez García, indicó que respalda con firmeza la reforma por representar un paso fundamental para un México más inclusivo, justo y más conectado, pues combate la desigualdad digital y garantiza que los derechos fundamentales se ejerzan en el siglo XXI, sumado a que en el dictamen “no se impuso una visión única ni se cerraron las puertas al diálogo”.

Waldo Fernández González, del PVEM, afirmó que la reforma impulsa una política poderosa, pues convierte al Estado en el garante de acceso universal del internet, por lo que se da un gran paso y coloca a México como un país en donde la conectividad se transforma en política social y pública, además de que se considera una comisión reguladora de telecomunicaciones que trabajará con la Agencia Digital para velar por los intereses de las y los ciudadanos, por lo que votarán a favor.

La senadora Claudia Edith Anaya Mota y el senador Néstor Camarillo Medina presentaron votos particulares al dictamen.

Check Also

Charros de La Villa, primera agrupación que recibe el certificado “Hecho en México”

>> La organización recibió el distintivo en la Secretaría de Economía Ciudad de México, 12 …