BELLAS Y AIROSAS/ La Primera Ingeniera Mexicana

ELVIRA HERNÁNDEZ CARBALLIDO

He estado checando en páginas de internet o en el periódico y te lo dice explícito: sexo masculino, o de preferencia sexo masculino, entonces dices: bueno a qué voy: si no cumples los requisitos es una pérdida de tiempo y lamentablemente así es en la industria. En lo que es producción, como que requieren de repente mucho al hombre, y esto pasa frecuentemente en el trabajo rudo o pesado, porque en producción yo he visto que tienen que andar para arriba y para abajo checando máquinas. Además, a un industrial en producción te ponen a controlar a los obreros y a los técnicos, entonces también es una bronca en la que te metes porque todos son hombres y por la misma idea que se tiene dicen: “¿cómo me va a mandar una mujer?”, entonces creo que es un poco difícil.

 (Alumna Ingeniería Industrial, 25 años)

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo. Este testimonio fue recuperado a principios del siglo XXI por Martha Laura Razo Gódinez en un artículo académico sobre jóvenes mexicanas que estaban estudiando alguna ingeniería, una carrera universitaria que hasta la fecha ha sumado con lentitud la participación femenina, según datos reportados por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) solamente el 30 por ciento de sus estudiantes son mujeres.

En 1782 se fundó la Escuela Nacional de Ingenieros, hoy Facultad de Ingeniería en la UNAM y tuvieron que pasar 146 años para que una mujer fuera aceptada como estudiante y se titulara. Ella fue Concepción Mendizabal Mendoza.

La tesis que presentó se denominó:  “Proyecto de una torre elevada de concreto armado para 300 m3 de agua, de 20 metros de alto con un mirador en la parte superior; desarrollando los principales detalles de la construcción”. Se dice que el jurado calificador reconoció la importancia del momento y en el acta de examen registró:

“Hacemos constar que la Srita. Mendizábal es la primera mujer que en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional ha obtenido el título de Ingeniero Civil”.

En las dedicatorias de su trabajo académico delata sencillez, aunque también la advertencia de que no fue nada fácil ese logro:

Con todo el respeto, la gratitud y admiración que se merecen las personas que de una manera mediata e inmediata se preocupan por la juventud estudiantil, dedico este trabajo, que aunque carece por completo de valor intrínseco, tiene acaso alguno estimativo por ser la síntesis de grandes esfuerzos y de la infatigable voluntad de una mujer.

La reseña publicada en la revista que tenía la Escuela de Ingeniería delata el reconocimiento a la dedicada labor de la joven, pero también en una breve frase que acompañaba dicho texto advertía el panorama que ella debió enfrentar al estudiar una carrera no tradicional para chicas como ella:

“Primera mujer obtiene en México el título de ingeniero civil, no obstante la condición de su sexo, el jurado, en cumplimiento de su deber, se mostró con igual rigidez que con los demás pasantes de ingeniería que han examinado y el otorgarle la nota aprobatoria en esta forma ha sido para la señorita ingeniero motivo más de satisfacción y prueba de su competencia”.

Su ejemplo fue imitado poco a poco, las jóvenes estudiantes de ingeniería no llegaron de inmediato, pero ya se inscribían y poco a poco fueron integrándose a las filas de estudiantes.

En noviembre de 2024 se develó una placa en honor a Concepción Mendizábal Mendoza y se afirmó que este reconocimiento hacía visibles a las ingenieras “que existen y resisten”. Fue muy emotivo que casi 100 años después, una joven alumna valore el momento al declarar:

«Este reconocimiento no sólo honra a una pionera de la ingeniería, también nos motiva a las nuevas generaciones a perseverar en este campo tan desafiante. Las estudiantes de esta facultad debemos seguir su ejemplo y convertir los retos en oportunidades, a fin de dejar huella en la transformación de la sociedad”.

El 23 de junio se declaró el Día Internacional de la Mujer Ingeniera, pero el 1º de julio se celebra a quienes se dedican a la ingeniería en México, donde las mujeres siguen luchando por ser reconocidas.

www.entresemana.mx

Check Also

BELLAS Y AIROSAS/ Justicia para Sol

ELVIRA HERNÁNDEZ CARBALLIDO 7 años. 84 meses. 2 mil 555 días. Sin María del Sol. …