CARLOS LEÓN CASTILLO SÁNCHEZ
Las imágenes son poderosas (una imagen dice más que mil palabras), las campañas políticas y publicitarias apelan a que su aspecto sean lo más fuerte para permanecer en la mente de su público objetivo. Así recordamos algunas de las imágenes más famosas del mundo gracias a la fotografía periodística: A finales de la Segunda Guerra Mundial Alfred Eisenstaedt capturó el beso entre un soldado americano y una enfermera en Times Square, en Estados Unidos, 1945. Alzando la bandera de Iwo Jima, Joe Rosenthal, fue el encargado de hacer esta foto de la Segunda Guerra Mundial en la que vemos a un grupo de soldados estadounidenses colocar una bandera en lo más alto del Monte Suribachi tras ganarles una batalla a los japoneses. La liberación del campo de concentración de Auschwitz por parte del ejército rojo: unas vías conducen al sombrío edificio y sobre ellas yacen cientos de zapatos y pertenencias de los ejecutados y de los que todavía se encuentran presos, enero de 1945. Allí murieron más de un millón de personas en cámaras de gas, por inanición y torturas. Así las imágenes que nos acaban de presentar en el Rancho Izaguirre – Zapatos apilados y otras pertenencias- en el municipio de Teuchitlán, Jalisco. La narrativa que se comenzó a manejar a partir de su descubrimiento fue que era un campo de exterminio así como el de Auschwitz. La senadora panista Lilly Téllez -presta para aprovechar el momento- se presentó en la tribuna del senado con dos pares de Zapatos criticando a Morena por “obstaculizar a las madres buscadoras “y los señaló por “presuntos vínculos con el crimen organizado”.
Recurriendo a Goebbels -por eso del nazismo y los campos de exterminio- quien es seguramente uno de los personajes más icónicos de la Segunda Guerra Mundial. Gracias a su amistad con Adolf Hitler, ocupó en los años del régimen nazi el cargo de ministro de Propaganda. Un odio hacia los judíos -cercano al que tiene la oposición por la 4T, AMLO y la Dra. Sheinbaum- Uno de los objetivos que persiguió hasta su final, consistió en fortalecer la moral alemana basada en los principios del régimen y el nacionalismo, y que precisaba del exterminio de quienes fueran considerados sus enemigos. -La oposición busca, si no exterminar, sí debilitar al gobierno de la presidenta- Todo ello requería, de un aparato propagandístico único con varios principios que después serían retomados por otros actores en diferentes momentos y circunstancias. Aparato que tiene la derecha con todos los medios de comunicación afines. Mencionaremos algunos de estos principios, cómo se están utilizando actualmente por parte de la oposición y cómo esta narrativa apoya el intervencionismo de los Estados Unidos.
Principio de la transposición, nos dice que en el momento en que se fuera objeto de una acusación, sería necesario señalar al otro por exactamente el mismo «error», los cuales motivan un cruce de reproches en los que se ensalza que: «pues tú también lo hiciste, e incluso peor que yo», manteniendo una sombra de sospecha. El expresidente Felipe Calderón, en un evento de la Fundación FAES, criticó la política del presidente López Obrador, y aseguró: “la democracia en México ha caído”. Durante la presentación de su libro titulado “Decisiones difíciles”, en enero pasado, defendió con firmeza la estrategia de seguridad que implementó durante su sexenio, la cual dio origen a la guerra contra el narcotráfico. Y en sus propias palabras dijo: “Enfrentar al crimen organizado como presidente de México fue una de las decisiones más difíciles de mi vida. Pero lo volvería a hacer, porque es lo correcto”. Y por último, en entrevista con el presentador Yordi Rosado en youtube el pasado febrero. Calderón aseguró que, como presidente, sólo hay dos caminos ante el tema de la delincuencia organizada: “hacerle frente o tolerarla”, y comentó que su inspiración para combatir a las bandas criminales era la vida y seguridad de las familias mexicanas. Sabemos que Felipe Calderón después de cometer un fraude electoral fue nombrado presidente -espurio- del gobierno mexicano, junto con Genaro García Luna, su Secretario de Seguridad Pública, comenzaron una “guerra contra el narco”, -para legitimar su régimen- que aumentó la violencia y los homicidios crecieron al 100 por ciento, aparecieron nuevos cárteles y más sanguinarios, todo lo anterior con la complicidad de servidores públicos vinculados al crimen organizado comenzando por el SSP, hoy encarcelado y sentenciado en Estados Unidos. Además, gracias al operativo “fallido”, Rápido y Furioso, llegaron miles de armas que terminaron en las manos del crimen organizado. Por otro lado, la hermana de la excandidata a la presidencia del PRIAN, Xóchitl Gálvez Ruiz, fue sentenciada a 89 años de prisión por el delito de delincuencia organizada, secuestro y posesión de cartuchos de uso exclusivo del ejército. Xóchitl Gálvez, defiende a su hermana y aseguró: “La prueba que obtuvo la autoridad para culpar a mi hermana Jaqueline Malinali fue un testimonio fabricado bajo tortura” en entrevista con Ciro Gómez Leyva.
El Principio de la orquestación, las ideas que se quieren transmitir han de repetirse de forma continuada, usando distintos ángulos, pero insistiendo en el mismo concepto. (El nado sincronizado). Esta estrategia es básica, puesto que aumenta las ocasiones en que el mensaje está disponible, lo que incrementa el grado de credibilidad que las personas le atribuyen y su disponibilidad en la conciencia individual. Lo esencial sería la reiteración del discurso. Latinus, Carlos Loret de Mola: Un campo de exterminio en un rancho que fue encontrado por una organización de la sociedad civil que se dedica a buscar personas desaparecidas; El País: El inventario del terror: ya son 1300 objetos hallados en el centro de exterminio de Teuchitlán; Infobae: Campo de exterminio y crematorio del CJNG en Jalisco: la estratégica ubicación del rancho Izaguirre en Teuchitlán; The New York Times: En México, un grupo que busca a desaparecidos encuentra un ´campo de exterminio´.
Principio de renovación alude no al contenido, sino a las formas, y más en particular al ritmo con el que se transmite la información. El propósito sería generar tantas acusaciones que la víctima no dispusiera de margen temporal suficiente para excusarse o demostrar su falsedad. (Como decía López Obrador, la calumnia cuando no mancha, tizna). En definitiva, el propósito es abrumar al rival y sobresaturar de información falsa. Un ejemplo, hace unos días, La Presidenta, Claudia Sheinbaum habló en su Mañanera del Pueblo, sobre las campañas sucias que nuevamente se volvieron a activar con granjas de bots, con las mismas cuentas que fueron utilizadas en los tiempos de campaña, 20 millones de pesos se gastaron en 4 días con miles de bots y trolls con los hashtag #narcopresidenta y #narcoexpresidente.
Todo lo anterior ayuda y alimenta la narrativa de que México no puede con los carteles y apoya lo dicho por funcionarios estadounidenses. Porque además de asegurar que el gobierno mexicano está involucrado con ellos, son grupos terroristas que pueden atentar contra la estabilidad de México y exportarla a los Estados Unidos. En febrero pasado el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que México está gobernado en gran parte por los carteles del narcotráfico. Trump hizo estas declaraciones en una rueda de prensa en Florida al ser cuestionado por los vuelos de drones de la CIA sobre territorio mexicano para vigilar a los narcotraficantes. “Tengo una muy buena relación con México, pero creo que México está gobernado en gran medida por los carteles, y eso es algo triste de decir. Si quisieran ayuda con eso, se la daríamos”. Por su parte el exmilitar y miembro de la CIA, Ronald Johnson quien fue nombrado para ocupar el cargo de embajador de México, no descartó la posibilidad de usar la fuerza militar de su país para combatir el narcotráfico.
La historia nos ha marcado claramente que Estados Unidos nunca ha ayudado a ningún país, y solo utiliza pretextos para intervenir y poder lograr sus verdaderos propósitos: poner una base militar estratégica, quedarse con alguna infraestructura que le beneficie, y sobre todo, extraer recursos naturales.
Nuestro Código Penal Federal en su libro segundo, en su Título primero.- Delitos contra la Seguridad de la Nación, en su Capítulo I.- Traición a la Patria, en el Artículo 123 nos dice: Se impondrá la pena de prisión de cinco a cuarenta años y multa hasta de cincuenta mil pesos al mexicano que cometa traición a la patria en alguno de las formas siguientes: I.- Realice actos contra la independencia, soberanía o integridad de la Nación Mexicana con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno extranjero; II Tome parte en actos de hostilidad en contra de la Nación, mediante acciones bélicas a las órdenes de un Estado extranjero o coopere con éste en alguna forma que pueda perjudicar a México. ¿Cuántas personas y medios ya estarían cayendo en el delito de traición a la Patria?
En respuesta a los comentarios del presidente Trump y de su posible embajador en México, la presidenta, Claudia Sheinbaum ha declarado en varias ocasiones que no permitirá ninguna intervención militar de los Estados Unidos en su territorio, especialmente en la lucha contra los carteles de la droga. “Cooperación sí, Subordinación No”. Y podemos terminar con un dicho respecto al gran número de bots y trolls con el hashtag #narcopresidenta, que recientemente fueron utilizados. Con una aprobación del 85% que alcanzó la presidenta Claudia Sheinbaum, los bots y trolls le hicieron lo que el viento a Juárez.
Nota: Se tomaron referencias de Mateu-mollá, Joaquín (2022). Los 11 principios de la propaganda de Goebbels. Psicología y Mente.