CARLOS LEÓN
Hugo López-Gatell, quien fuera subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), volvió a la palestra. En su reciente aparición como invitado en Operación Mamut, -programa del Canal Once- desató innumerables críticas en redes al transmitirse un promocional donde “revive” a modo de juego a uno de los conductores del programa.
Todas estas críticas, reflejan un odio supino, solo por debajo del que tienen sus opositores al expresidente, Andrés Manuel López Obrador. Pero ¿por qué tanto encono.
Las controversias: COVID-19
Una de las primeras controversias del exfuncionario fue su discrepancia con las recomendaciones de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) Otra decisión polémica fue priorizar la vacunación contra COVID-19 en adultos antes que en infancias. Ante las críticas, respondió: “Nos quieren hacer aparecer como Herodes, como si no quisiéramos a las niñas y niños. Eso es absurdo, no tiene sentido”.
Uno de los muchos ejemplos de lo que han dicho de él, en los medios de comunicación tradicionales: el analista político Leonardo Curzio, comentó que la designación de López-Gatell como líder de la estrategia contra la pandemia fue una decisión improvisada. “Era un personaje lenguaraz y poco confiable, con una combinación de arrogancia intelectual y falta de claridad sobre lo que ocurría. Nunca tuvo el temple de reconocer que estaba decidiendo a oscuras”, “Durante la emergencia sanitaria, lo único que hizo fue triturar su credibilidad pública”, destacó el columnista del Universal. https://www.eluniversal.com.mx/nacion/hugo-lopez-gatell-de-zar-anti-covid-al-destierro-politico/
Etiquetado
Hay que recordar que en diversas ocasiones el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, defendió el etiquetado frontal como una forma de alentar a la población a tomar decisiones informadas y saludables en torno a lo que ingiere y que incomodó grandemente a las compañías, que alentaron y financiaron campañas en contra de la medida y de él.
La declaratoria de validez constitucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al etiquetado frontal representa un “triunfo muy importante para la salud pública”, así como del principio de los derechos humanos y de la niñez, declaró el exsubsecretario de Salud, Hugo López-Gatell. “No podía ya posponerse el tomar una acción decidida, basada en ciencia de que este tipo de instrumentos de advertencia, como los etiquetados frontales nos permitirían ir modificando, por un lado, el consumo de estos productos a la baja, que las preferencias del consumidor libremente orientaran a no consumir o consumir menores cantidades de esos productos. Y, por otro lado, que eso estimulara a la industria a reformular y empezara a reducir el contenido de azúcares, sal, grasas que tienen esos productos envasados”. Recordemos que el consumo habitual de refrescos o bebidas embotelladas azucaradas está asociado con diversas enfermedades metabólicas, como la diabetes, la obesidad y la presión arterial alta, que son causantes de un gran número de muertes al año en México, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud.
Entre dichos padecimientos, la diabetes se ha mantenido como la tercera causa de muerte en el país por años. Según datos del INEGI, durante 2020 esta enfermedad provocó un total de 151 mil 19 fallecimientos, mientras que en 2021 la cifra se redujo a 140 mil 729 muertes. Un dato que podría estar relacionado con el descenso en el consumo de bebidas azucaradas, que ha venido descendiendo en los últimos dos años, en coincidencia con la aplicación del etiquetado frontal implementado por la Secretaría de Salud del Gobierno de México.
Por unanimidad de votos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó amparar a las empresas: Herdez, Nutrisa, McCormick y Del Fuerte y avaló las modificaciones a la Ley General de Salud y a la NOM 051-SCFI/SSA1-2010, que introdujeron el sistema de etiquetado frontal de advertencia nutrimental. https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/04/22/sociedad/niega-scjn-amparo-a-cuatro-empresas-contra-etiquetado-frontal-7055
Crítica al actual secretario de Educación.
López-Gatell criticó al titular de la SEP, Mario Delgado por reunirse con empresas de productos de consumo y comparó su actuar con el de funcionarios de gobiernos anteriores. “Es preocupante ver la actuación de un funcionario de lato nivel que se apellida Delgado y se comporta igual que Nuño o Vázquez Mota”.
Hay que recordar que el otrora Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud durante el sexenio de AMLO, se encargó de bloquear a la iniciativa privada del Consejo de Salubridad General quien no pudo sesionar y así, se tomaran decisiones durante la pandemia y más adelante también obstruyó la conformación de la política industrial farmacéutica.
Mario Delgado se reunió con las compañías que conforman el Consejo Mexicano de la Industria de Productos A.C. (ConMÉXICO), quienes se comprometieron a donar básculas, elaborar materiales para promover la actividad física y compartir investigaciones sobre alimentación y salud en los planteles escolares.
Así que nuevamente se deja entrar a aquellos que han sido los responsables de las pandemias que seguimos padeciendo. Ahora se buscará centrar la importancia en el peso y no en el consumo de calorías. Se dirá que la responsabilidad es de los niños y sus familias únicamente. No habrá responsabilidad de las empresas ni del sistema de salud. Esas investigaciones -que dicen compartirán-, seguramente serán como las auspiciadas por Coca Cola en su Red Global de Equilibrio Energético, quienes han llegado a la conclusión de que la obesidad se refiere únicamente al consumo de calorías y porciones. También la empresa Danone ha financiado canchas deportivas, -con su logotipo- asegurando que lo importante es moverse y no contar las calorías. Asimismo, la Federación Mexicana de Diabetes en su página web publicó una investigación del Colegio de México donde comentan: “la efectividad de los instrumentos fiscales para modificar patrones de consumo de bienes que podrían afectar la salud no ha sido probada de manera concluyente” y asegura este trabajo que: “los sectores de menores ingresos son los más afectados por el impuesto”. Estos son algunos de los ejemplos de cómo la industria de la chatarra busca, no sólo estar cerca de las políticas de salud, sino ser quien las elabore sin perjudicar sus intereses, aunque en ello vaya la afectación de la salud, principalmente de los niños y jóvenes mexicanos. Así que le decimos con un dicho popular al gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum, con respecto a su estrategia nacional Vida Saludable, Vive Feliz: cría cuervos y te sacarán los ojos, y con otro refrán, al secretario de Educación sobre su pacto con las empresas: mi amigo puede engañarme una vez; mi falso amigo, diez.