Día Mundial del Refugiado. ONU alerta que más de 122 millones de personas están desplazadas en el mundo. México principal destino
Carlos Lara Moreno / X: @CarlosLaraM81/ AMEXI
Ciudad de México, 20 de junio (AMEXI/ entresemana.mx). En el marco del Día Mundial del Refugiado, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) hace un llamado urgente a reforzar la solidaridad internacional, ante la creciente crisis humanitaria.
La ACNUR alertó sobre el importante crecimiento del desplazamiento forzado a nivel global, y resalta la importancia de mantener la solidaridad internacional, particularmente ante los recortes presupuestales que enfrenta la asistencia humanitaria.
En entrevista con AMEXI, Silvia Garduño, oficial de Información Pública de ACNUR en México, advierte que el planeta vive uno de los momentos más críticos en materia de refugio y desplazamiento forzado desde que se tiene registro.
Conflictos que expulsan: Sudán, Afganistán y Ucrania
Según el informe de tendencias globales de ACNUR 2024, los conflictos armados siguen siendo el principal factor de desplazamiento.
Sudán encabeza la lista con 14.3 millones de personas desplazadas
Afganistán (10.3 millones)
Ucrania (8.8 millones)
En América, la cifra también es elevada:
9 millones de personas desplazadas en la región, lo que representa el 17.6% del total mundial
México, cada vez más país de destino
El caso mexicano muestra un giro notable. Aunque por años fue considerado país de tránsito, hoy cada vez más personas deciden quedarse y solicitar asilo.
Hasta el 6 de junio de 2025, más de 37 mil 800 personas han solicitado asilo en México, principalmente de:
Cuba
Venezuela
Haití
Honduras
De hecho, un reciente estudio de ACNUR muestra que el 40% de las personas en movilidad entrevistadas consideran a México como su destino final, cifra que duplica la registrada en 2023 (23%).
Un reciente estudio de ACNUR muestra que el 40% de las personas en movilidad consideran a México como su destino final. AMEXI/FOTO/
ACNUR
Retos: documentación, empleo e integración
A pesar de este giro en el perfil migratorio del país, los desafíos para quienes buscan refugio son considerables:
Retrasos en trámites migratorios, especialmente en Tapachula, Chiapas, donde inicia la mayoría de los procedimientos.
Falta de acceso a empleo formal, debido a la limitada emisión de documentación migratoria adecuada
Dificultad para abrir cuentas bancarias, lo que obstaculiza la inclusión financiera.
Desconocimiento generalizado de derechos, tanto por parte de las personas refugiadas como de las instituciones públicas.
El papel clave de la sociedad civil
Garduño subraya que la integración no puede ser responsabilidad exclusiva del Estado. Las organizaciones de la sociedad civil, albergues y comunidades locales juegan un rol central.
. Todos ganamos con la inclusión”, señaló.
También advierte sobre el aumento de expresiones xenofóbicas, especialmente en zonas fronterizas donde el rechazo social puede obstaculizar gravemente los procesos de integración y esto se registra en:
Tapachula, Chiapas
Tijuana, Baja California
Ciudad Juárez, Chihuahua
Un llamado a la solidaridad en medio de recortes
Este 2025, ACNUR enfrenta una de sus peores crisis presupuestales en décadas.
En el caso de México, el recorte es del 60% de su presupuesto anual, lo que implicó el cierre de oficinas y la reducción a la mitad del personal.
Mensaje en el Día Mundial del Refugiado
Finalmente, Garduño sintetizó el llamado de ACNUR en este día clave:
“En un mundo donde la guerra y la violencia obligan a millones a dejarlo todo, ACNUR recuerda: cada refugiado es una historia de lucha, de esperanza y de dignidad. Y su protección, una responsabilidad compartida.