>> Sobre la Ley de Telecomunicaciones, puntualizó que mientras no haya consenso para resolver los grandes problemas no se debe aprobar, porque viola el Tratado del Libre Comercio y es una ley censura
>> Es una enorme torpeza previa a una negociación, darle balas y municiones al adversario, al aprobar una ley que viola de manera flagrante el T-MEC
Ciudad de México, 13 de mayo (entresemana.mx). El coordinador de las y los senadores del PAN, Ricardo Anaya Cortés, exigió al gobierno mexicano que rompió con el pacto de impunidad y procese a aquellos servidores públicos de alto nivel, incluyendo gobernadores y gobernadores, donde haya evidencia de que están vinculados con el crimen organizado.
Sobre el retiro de la visa de la gobernadora de Baja California, pidió que se transparente la razón y se rompa ya el pacto de impunidad.
«Exigimos transparencia, queremos saber si la razón por la que se retiró esa visa tiene que ver con que estaban lavando dinero del crimen organizado, específicamente relacionado con el huachicol fiscal. Se tiene que transparentar y esa es nuestra primera exigencia. Y la segunda exigencia es para el gobierno, que el gobierno rompa ya el pacto de impunidad», destacó.
Ricardo Anaya también alertó que con la ley de telecomunicaciones propuesta por Morena, hay una violación al capítulo 18 del T-MEC con los artículos 56, 57 y 58.
“Dice por ahí una máxima que es una enorme torpeza previa a una negociación, darle balas, darle municiones al adversario y pareciera que eso están haciendo. Están por aprobar una ley que viola de manera flagrante el Tratado de Libre Comercio y lo que va a provocar es darle una enorme ventaja a nuestra contraparte estadounidense, porque ellos tendrán de saque de su lado el argumento para reclamar que nosotros estamos violando el Tratado de Libre Comercio”, advirtió.
Sobre la Ley de Telecomunicaciones, puntualizó que mientras no haya consenso para resolver los grandes problemas no se debe aprobar, porque viola el Tratado del Libre Comercio y es una ley censura, al permitir a una persona bloquear plataformas digitales, cuentas de Twitter, Facebook, Instagram, bajar páginas de internet y suspender transmisiones cuando lo que se diga no le guste al gobierno.
Al tener acceso a geolocalizar a todos los ciudadanos, Anaya se preguntó dónde queda la privacidad.
“En serio queremos vivir en un país en donde el gobierno sin orden judicial pueda tener acceso al correo electrónico, me refiero al correo electrónico, que es este dato de identificación que les permite infectar los teléfonos en un país donde ya acabaron con el INAI, que se encargaba de la protección de los datos personales, y en donde no es mi imaginación, el gobierno ha comprado software espía para instalarlo en los teléfonos de los ciudadanos”, manifestó.
Esta ley, dijo, no se puede aprobar mientras viole el T-MEC, concentre en una persona las facultades, viole la privacidad de las personas, geolocalización, datos personales y siga siendo un instrumento de censura.
Conferencia de prensa del coordinador de las y los senadores de Acción Nacional, Ricardo Anaya Cortés, en la sala de prensa del Senado de la República
RICARDO ANAYA CORTÉS (RAC): ¿Alguna pregunta o algún tema que quieran que se aborde?
PREGUNTA (P): Inaudible.
RAC: Sí, claro.
P: ¿Consideras que esta ley de telecomunicaciones tendría que ser parada o frenada hasta en tanto se lleva a cabo las negociaciones o las nuevas negociaciones del T-MEC del TLC? Porque obviamente se contempla todo este toda esta discusión en este tema también.
RAC: Sí, para nosotros más que un problema de tiempos es un problema de fondo.
Como lo hemos dicho, sería absolutamente inaceptable que borren el artículo 109 y nos quieran dar a tole con el dedo diciéndonos que ya se corrigió la ley en materia de telecomunicaciones.
Esta ley tiene cuatro problemas monumentales. Me voy a referir a los más importantes.
Tenemos primero un problema de violación al T-MEC y por ahí quiero empezar contestando su pregunta.
O sea, no hay ya ninguna duda, cualquiera que sepa hablar español y que lea los artículos 56, 57 y 58 sabe que son violatorios del capítulo 18 del Tratado de Libre Comercio del T-MEC, concretamente del 18.18.
Dice por ahí una máxima que es una enorme torpeza previa a una negociación, darle balas, darle municiones al adversario y pareciera que eso es tan haciendo.
Están por aprobar una ley que viola de manera flagrante el Tratado de Libre Comercio y lo que va a provocar es darle una enorme ventaja a nuestra contraparte estadounidense, porque ellos tendrán de saque de su lado el argumento para reclamar que nosotros estamos violando el Tratado de Libre Comercio.
Dicho esto, por supuesto que estamos de acuerdo en que hay que anticipar la renegociación del Tratado de Libre Comercio. Al mal darle prisa.
Lo que hoy nos tiene al borde de la recesión económica es la incertidumbre, la falta de claridad.
Una renegociación del Tratado de Libre Comercio podría muy bien resolver ese problema, que existe certidumbre, pero aquí la pregunta es, ¿en qué cabeza cabe querer aprobar una ley cuyos artículos son violatorios del propio Tratado de Libre Comercio?
Irnos a sentar a la mesa de negociaciones, dando municiones gratis al adversario para que nos la recete diciéndoles, «Oye, punto de partida, estás violando el Tratado de Libre Comercio».
Entonces, sí a la a la renegociación anticipada, es conveniente, la incertidumbre es verdad, nos tiene al borde de la recesión, pero hagámoslo con inteligencia, con altura de miras para que gane México, no para que nos metamos a la cueva del lobo.
P: Que sí pudiera ser frenada esta ley.
RAC: Y sobre la ley de telecomunicaciones, mientras no haya consenso para resolver los grandes problemas no se debe aprobar. Uno, viola el Tratado del Libre Comercio. Dos, es una ley censura. Le permite a una persona bloquear plataformas digitales, cuentas de Twitter, de Facebook, de Instagram, bajar páginas de internet, suspender transmisiones cuando lo que se diga no le guste al gobierno. Eso es absolutamente inaceptable.
Tercero, les permite tener acceso a geolocalizar a todos los ciudadanos, dónde queda la privacidad, cómo que el gobierno va a tener acceso a nuestra geolocalización, y les permite, además, a través del padrón de telefonía móvil y esto hay que decirlo, acceder a datos personales sin orden judicial, lo cual en el pasado ha derivado en la instalación de software espía como fue Pegasus, que le permite al gobierno ver todo lo que hay en tu teléfono, fotos, conversaciones, páginas consultadas, conversaciones de WhatsApp.
¿En serio queremos vivir en un país en donde el gobierno sin orden judicial pueda tener acceso al correo electrónico, me refiero al correo electrónico, que es este dato de identificación que les permite infectar los teléfonos en un país donde ya acabaron con el INAI, que se encargaba de la protección de los datos personales, y en donde no es mi imaginación, el gobierno ha comprado software espía para instalarlo en los teléfonos de los ciudadanos.
Entonces, por supuesto que esta ley no se puede aprobar mientras viola el T-MEC, mientras se concentra en una persona las facultades, mientras viola la privacidad de las personas, geolocalización y datos personales y mientras sigue siendo un instrumento de censura.
Queremos que haya libertad de expresión, que podamos decir lo que queramos, aunque no le guste al gobierno.
Mientras eso no suceda, por supuesto que no se debe de aprobar la ley.
P: Gracias, Ricardo.
¿Cómo ves el lío de la gobernadora de Baja California por el asunto de la visa?
Y, segundo, ¿cómo lees la fuga o el exilio de 17 integrantes de “La Chapiza” a Estados Unidos?
RAC: Son dos temas que están vinculados.
Sobre el tema de la gobernadora, queremos hacer ser dos exigencias muy puntuales; la primera es: exigimos transparencia.
Se ha especulado que tiene que ver con una complicidad con el crimen organizado, particularmente en temas de huachicol fiscal. Exigimos transparencia, queremos saber si la razón por la que se retiró esa visa tiene que ver con que estaban lavando dinero del crimen organizado, concretamente relacionado con el huachicol fiscal. Se tiene que transparentar y ésa es nuestra primera exigencia.
Y la segunda exigencia es para el gobierno. Que el gobierno rompió ya el pacto de impunidad. Es un secreto a voces que muchos y muchos servidores públicos, de muy alto rango, están vinculados con el crimen organizado.
¿Por qué nos tenemos que venir a enterar cuando nos lo dice otra nación, en este caso Estados Unidos?
Lo que nosotros le pedimos al gobierno mexicano es que rompa ya el pacto de impunidad, que nos dejemos de enterar por naciones extranjeras y que el propio gobierno mexicano procese a aquellos servidores públicos de alto nivel, incluyendo gobernadoras y gobernadores, donde haya evidencia de que están vinculados con el crimen organizado.
En resumen, tenemos dos exigencias: la primera es que se transparente la razón por la que le retiraron la visa y, la segunda, que se rompa ya el pacto de impunidad.
Basta de que nos estemos enterando de la complicidad de los gobernadores de Morena con el crimen organizado, porque nos lo tiene que venir a decir Estados Unidos; ¿Qué, no lo sabe el gobierno mexicano?
Que se rompe el pacto de impunidad y se procesa a quienes anden en malos pasos cuando haya evidencias.
P: Inaudible.
RAC: Por eso es nuestra exigencia de transparencia, porque lo que se ha dicho es que ella y/o su familia están vinculados con hacer dinero en una actividad que es criminal, que se llama huachicol fiscal, y que están lavando ese dinero en Estados Unidos, pues que se transparente cuál es su nivel de participación y cuáles van a ser las consecuencias de esta actividad.
P: Senador, un poco abonando a lo que estamos comentando…
RAC: Y me faltó lo de “Los Chapitos”, ¿se lo comentario rápido, Félix?
P: Sí, claro.
RAC: En el mismo sentido: ¿por qué nos tenemos que enterar de la información gracias a otro país? Porque no hay duda, “Los Chapitos” van a “cantar” y nos vamos a enterar de muchas cosas porque el gobierno norteamericano no ofrece inmunidad a cambio de nada, lo ofrece a cambio de información.
Y esto me lleva a reiterarle la exigencia al gobierno mexicano: que se rompa ya el pacto de impunidad, no puede ser que sólo nos enteremos de información de vínculos de políticos con el crimen organizado cuando interviene otro país.
Y, por supuesto, debe haber mucha gente, particularmente de Morena, que en este momento está temblando porque no hay duda de que estos señores van a “cantar” y van a dar información.
Esto me lleva nuevamente a exigir que el gobierno mexicano rompa el pacto de impunidad y que no dependamos de Estados Unidos para enterarnos de información, particularmente de vínculos de políticos con el crimen organizado.
P: Sí, senador.
Regresando al tema de la gobernadora, el exgobernador Jaime Bonilla, incluso senador, la denunció, que tenía vínculos y desestimaron esa información.
¿Tendría que volverse a revivir esa información?
RAC: Es que por eso la exigencia es romper el pacto de impunidad.
Tiene razón Félix, desde hace meses, si no es que años, un miembro de su propio partido hizo acusación muy grave. ¿Qué, no se investigó lo que el gobernador había denunciado?
Lo que tenemos es un problema gravísimo que se llama pacto de impunidad, donde quienes están en el poder defienden a los que son de su mismo partido. Eso es lo que se tiene que acabar.
P: Y en el otro tema que te quiero preguntar, sobre la violencia política en Veracruz, pues ya también sacrificaron a una candidata, en Jalisco otro; y va a haber elecciones entonces.
Y, bueno, ya independientemente de esa violencia política también la que hay en Sinaloa, caray, ¿cuándo van a frenar eso?
RAC: A ver, lo respondo con claridad: Morena ofreció paz y lo que está dejando es un cementerio electoral. Van 50, bueno, corrijo, 51, con el asesinato del día de hoy, 51 asesinatos sólo en el primer trimestre de este año por violencia política.
Entonces, está clarísimo: Morena ofreció paz y está dejando un cementerio electoral.
Es inaceptable que un país tenga 51 asesinatos por violencia política, solamente en lo que va de este año.
Esto es algo que tiene que ver, otra vez, con una omisión de las autoridades, y nosotros lo que exigimos es que estos y todos los casos se investiguen a fondo y que los culpables, quienes la hayan hecho, la paguen.
P: Y, bueno, que me hagas un comentario, las madres buscadoras salen a marchar, van a tocar puertas al Palacio Nacional y no las reciben.
¿Qué se tendrá que hacer para que el gobierno realmente agarre un pico y una pala y salgan ellos a buscar?
RAC: Está pendiente justamente la ley en materia de desaparición forzada y de desaparición a manos de particulares. Está detenida aquí en el Senado de la República.
Para nosotros sería inaceptable la aprobación de esa ley si la voz de las madres buscadoras no está claramente reflejada en el contenido de la ley.
Nosotros no vamos a apoyar una legislación si no es con la voz de las madres buscadoras, quienes sufren en carne propia todos los días la desaparición de sus seres queridos, y yo aprovecho para expresarles a ellas todo nuestro respaldo, toda nuestra solidaridad.
P: Gracias.
RAC: Bueno, pues les agradezco.