88 Convención Bancaria: ¿de qué tamaño será el impulso a las Mipymes?

SOFÍA GONZÁLEZ TORRES

La primera Convención Bancaria de Claudia Sheinbaum como Presidenta y de Edgar Amador como Secretario de Hacienda arrancó con señales claras: la relación con el sector financiero promete ser firme, estable y con la mirada puesta no solo en los indicadores macro, sino también en la economía cotidiana.

Durante años, las convenciones bancarias han sido espacios para medir la temperatura de la macroeconomía mexicana: reservas, tipo de cambio, inflación, política monetaria. Hoy, sin perder esa brújula, el enfoque se amplía. En la edición 88, la apuesta más potente es hacia las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que representan el 99.8% de los negocios en México y generan más del 70% del empleo nacional.

De lo macro a lo micro

En un entorno global de incertidumbre y reorganización económica, es una señal alentadora que el sistema financiero esté dispuesto a transformar la realidad de millones de negocios que hoy apenas acceden al crédito formal: solo 4.4% de las Mipymes tiene financiamiento bancario, según datos recientes del INEGI.

Por eso, el anuncio de un acuerdo entre la Secretaría de Hacienda y la Asociación de Bancos de México (ABM) para aumentar 3.5% anual el financiamiento a este sector de 2025 a 2030, marca un punto de inflexión. Es una decisión estratégica: sin crédito, no hay crecimiento sostenible para las Mipymes, ni inclusión plena en cadenas productivas, ni generación de empleos con mejores condiciones.

Impulsar, formalizar, integrar

El mensaje del actual gobierno es claro: impulsar a las Mipymes es un acto de justicia económica y una medida estructural para fortalecer el mercado interno. El Plan México 2025-2030 establece metas ambiciosas: elevar la inversión al 28% del PIB en 2030, crear 1.5 millones de empleos en sectores estratégicos y lograr que el 30% de las Mipymes accedan al financiamiento.

También se busca aumentar el contenido nacional en sectores clave y reducir el tiempo de concreción de inversiones, favoreciendo entornos más ágiles y sostenibles.

Este giro hacia lo micro no es casual ni menor. Es una visión de país que entiende que la estabilidad macroeconómica se sostiene también desde los pequeños negocios, muchos liderados por mujeres (34%) y con fuerte presencia en el sur del país (22%).

La Convención Bancaria de 2025 dejó claro que este sexenio iniciará con una ruta de colaboración entre gobierno y banca, para hacer de las Mipymes protagonistas del crecimiento. En palabras del secretario Amador: “Una de las actividades más relevantes que debemos apoyar es el desarrollo de las Mipymes”. Y ese desarrollo ya tiene un mapa de ruta.

www.entresemana.mx

Check Also

Reforma a la Ley de Amparo: El Futuro del Poder Judicial en la Balanza

SOFÍA GONZÁLEZ TORRES El juicio de amparo ha sido, desde su creación, una de las …