Los Bad Hombres en el cine de Hollywood

CARLOS LEÓN CASTILLO SÁNCHEZ*

No tengo que recordarles que algunos de los temas actuales en todos los noticieros son: Trump, los aranceles, México y la presidenta Sheinbaum, Canadá y el primer ministro Trudeau, China, Rusia, Ucrania, el fentanilo, los inmigrantes, los “bad hombres” que para Trump son sinónimo de inmigrantes, los carteles mexicanos, que por cierto -hace poco- algunos fueron nombrados “terroristas” por parte del gobierno norteamericano. Se escucha en los medios tradicionales y en los alternativos diferentes narrativas sobre lo que implican esos aranceles del 25%, de por qué Trump renombró sus aguas territoriales como Golfo de América, así como señalar a Canadá como su posible estado 51 de los Estados Unidos y otras aspiraciones que tiene el Trumpismo como comprarle Groenlandia a Dinamarca y/o recuperar el Canal de Panamá. Cada quien puede estar de acuerdo con los “expertos” que presentan cada medio de acuerdo a su línea editorial.  Lo que yo quiero exponer en éstas líneas es lo que yo veo desde mi perspectiva como comunicador y profesor universitario.  Es muy interesante el poder ejemplificar con las noticias -que hoy tenemos- las teorías sobre medios masivos de comunicación, la cultura de masas, etc., no quiero que estas líneas sean una presentación de aquellas teorías. Lo que si quiero es platicar sobre uno de esos medios masivos de comunicación:  El cine.  Ese maravilloso invento que fue nombrado como la fábrica de sueños y que hoy en día sigue siendo eso, -entre otras cosas-.

Un poco de historia, sabemos que el cine comenzó en Francia, en 1895, gracias a los hermanos Lumiere y su invento, el cinematógrafo, en Estados Unidos, Edison desarrolló un aparato similar llamado quinetoscopio, (aunque este era solo para la vista de una sola persona), Lo trascendente de este invento fue cuando se comenzaron a contar historias, es así cuando realmente el cine prosperó.  El lugar donde comenzaron las primeras películas en Estados Unidos fue Nueva York, pero debido al clima, que no era propicio para filmar todo el año y también gracias a la persecución judicial por parte de los abogados de Edison, que peleaban por regalías, por aseverar, Edison, tener la patente del cine en ese país, fueron obligados a buscar otro lugar propicio para filmar todo el año y lo más lejos posible de los abogados de Edison.  Así fue como encontraron un lugar ideal en clima, terrenos económicos y mano de obra barata: Hollywood.

Desde que inició el cine en Estados Unidos, Hollywood comenzó a mostrar: primero a sus propios ciudadanos y luego a todos los países, su forma de ver el mundo.  Dentro de esta visión, es muy importante el antagonista de la historia, el malo de la película.  Y ese villano de la película, ha sido, es y será la justificación de lo que han hecho, de lo están haciendo o de lo que van a hacer.  Es una forma de lavarse las manos, de preparar el terreno, de poner en la mente de la gente -de una forma lúdica- su pensamiento intervencionista, imperialista y ahora Trumpista.

Los primeros malos de las películas se dieron en uno de los géneros propios de los Estados Unidos: El Western, la mayoría de los westerns donde salen indígenas originarios son estereotipados como “muy salvajes”, bad hombres diría Trump. Así justificaron por qué tuvieron que exterminarlos. (La Diligencia 1939, Western, John Ford)

Hay que recordar que Hollywood ha ido de la mano con la historia de los Estados Unidos, así que los siguientes malos de las películas por orden cronológico son los gangsters, de la época de la prohibición, cuando el país cayó en una gran depresión económica. Otro género de acción que ha sido muy bien recibido por el público de esa y todas las épocas. (Hampa Dorada -Little Ceasar- título original. 1931, Mervyn LeRoy)

El siguiente villano o más bien los siguientes, son aquellos que fueron sus contrarios en la Segunda Guerra Mundial.  Las películas propagandistas se dieron de ambos bandos.  Un ejemplo de película de propaganda alemana es (DIII 88, 1939, Acción y Drama, Herbert Maisch Hans Bertram) Por el lado Japonés: (Hawai Mare oki Kaisen -título original- 1942; Kajiro Yamamoto) (The War at sea from Hawaii to Malasia) Película que glorifica la acción del ejército japones en Pearl Harbor. y por el lado Americano la clásica (Casa Blanca, 1942, Drama y Romance, Michael Curtiz).

Es importante comentar que los comics fueron parte importante de la propaganda bélica a través de Superman o el Capitán América, así también cortos de animación fueron utilizados con personajes ya conocidos: Betty Boop, Popeye, el Gato Félix o el Pato Donald, llenaron las pantallas de los cines estadounidenses con historias cortas. Uno de los cortos más populares fue (Der Fuehrer’s Face, 1943, Walt Disney, Jack Kinney). Tenían que justificar lo que propició la rendición de Japón.

Al término de la segunda guerra mundial, comenzó la guerra fría y por muchos años el villano de la película fue claramente la URSS. Aquí tenemos innumerables películas. Un ejemplo es (Desde Rusia con amor, 1963, Espías, James Bond. Terence Young)

Por cronología de hechos siguen películas de la guerra con Corea, pero no fue algo tan importante para Hollywood, no hay muchas películas sobre esta guerra. (The Hook, 1963 Bélico, drama. George Seaton).  Pero en cambio la guerra de Vietnam produjo una infinidad de películas, ya que es una espina que quedó clavada en la mente de los estadounidenses… y después de muchos años de la misma, han seguido produciendo películas sobre el tema. (China Gate, 1957. Samuel Fuller), (full Metal Jacket, 1987. Stanley Kubrick), (Forrest Gump, 1994. Robert Zemeckis).

Como se dice: para no hacer el cuento tan largo, nos vamos hasta la desintegración de la URSS con la independencia de las quince repúblicas entre 1990 y 1991.  La disolución del Estado comunista más grande del mundo también marcó el fin de la Guerra Fría y también un cambio de narrativa en las películas de Hollywood, los otrora grandes enemigos, ya no lo eran, o al menos no tan malos, gracias a su experiencia en el espacio, ahora podían ayudar a los norteamericanos a salvar el mundo. (Armageddon, 1998, Ciencia Ficción y catástrofe. Michael Bay).

Es pertinente hacer un apunte sobre la propaganda, pero no lo haré yo, más bien en palabras del finado periodista y analista político argentino, Gregorio Selser, en una afortunada entrevista que me otorgó para la revista Despegue, en marzo de 1991, -un par de meses antes de su trágica muerte-. Nos comentó: “En la guerra moderna, sobre todo después de la segunda guerra mundial, la propaganda juega un papel central como acción psicológica: es tan herramienta de guerra como el empleo de los aviones y barcos: tiene una importancia primordial a partir de que (los participantes del conflicto) necesitan ganar la mente y los corazones del público. Esta conquista, no sólo de posiciones en el terreno militar, sino también en el de la opinión pública mundial, tiene un objetivo estratégico dentro del propio Estados Unidos, donde el ciudadano medio tiene muy poco en cuenta o muy poco interés por lo que ocurre fuera de su país.”

Basándonos en estas palabras de Selser, el cine hollywoodense sigue mostrando quienes son los villanos de sus películas, que empatan con la política del gobierno norteamericano y la visión de sus diferentes agencias: CIA, DEA, FBI, etc., ahora también reflejado en todas las plataformas de streaming como Netflix, Disney, HBO, Prime Video, Vix, Claro Video, Etc. Son todas estas películas y series las que reflejan quienes siguen siendo los villanos de las películas, creando una opinión pública favorable a cualquier comentario o acción del gobierno Norteamericano, en este caso el de Trump.

Un ejemplo de esta visión de villanos es la película (Depredadores, 2010, Ciencia Ficción. Nimród Antal.) donde un grupo de desalmados asesinos (depredadores humanos), ahora son cazados y eliminados por el depredador extraterrestre. Lo interesante es ver quienes son estos asesinos terrícolas: el primero en ser despachado es un miembro del cartel de los Z, también hay un militar de las fuerzas especiales rusas, un Yacuza, una mujer miembro de las FARC y claro el héroe que es un militar norteamericano, que también es un asesino, pero él tiene argumentos válidos.

El tema del terrorismo que dice el diccionario: es un delito que consiste en la utilización de la violencia para intimidar a una población o a un gobierno. El objetivo es lograr fines políticos o ideológicos. Si ya se habían hecho películas sobre este tema, (Munich, 2005, drama histórico. Steven Spielberg) cuando se dio la guerra del desierto contra Sadam Husein donde todos los árabes fueron estereotipados como violentos, a partir del 11S fueron un tema recurrente en el cine de acción. (United 93, 2006, Drama. Peter Markle), (World Trade Center, 2006, Drama histórico. Oliver Stone)

Seguramente han visto películas o series de género bélico, policiaco o de intriga internacional, en estas, siempre se integran a los carteles mexicanos como principales antagonistas desde hace años. (Sicario, 2015, Crimen y suspenso. Denis Villeneuve). Pero actualmente las características de estos carteles se integran a la narrativa de terroristas que el gobierno norteamericano utiliza.  En series como Lioness (Special Ops: Lioness, 2023, Serie espionaje CIA. Taylor Sheridan), en su segunda temporada, se ven a los carteles, no solo como muy peligrosos y sanguinarios, (como lo son) sino también como terroristas, donde son capaces de matar con drones detonantes o hacerse explotar con chalecos explosivos como los yihadistas.

Para terminar, apelaremos de nuevo al gran periodista Gregorio Selser, a la pregunta de cómo se puede contrarrestar la censura y su consecuente manipulación de la opinión pública, el periodista argentino nos respondió: “El papel de los periodistas es seguir reclamando, insistiendo, exigiendo el respeto a lo que es su función: recibir la información, tener acceso libre a ella y contar con la posibilidad de difundir sin censura previa”. Y yo añadiría, afortunadamente los medios alternativos (digitales) equilibran más la información que los medios tradicionales repiten y defienden la narrativa conservadora y trumpista.

El Cine ha sido una fábrica de sueños desde que comenzó a contar historias, es un gran medio de entretenimiento e información, e independientemente de esas características, también debemos ver el trasfondo de los mensajes que traen. No necesariamente lo difunden de manera maquiavélica, pero siempre reflejan la visión del director y su ideología.  Así que esta visión sigue siendo la justificación de lo que están haciendo o más grave, de lo que van a hacer.

 

EN LA FAMILIA DE ENTRESEMANA.MX DAMOS LA BIENVENIDA AL COLEGA Y ACADÉMICO CARLOS LEÓN CASTILLO SÁNCHEZ

Carlos León Castillo Sánchez

Doctor en Historia del Arte en Centro de Cultura Casa LAMM 2008-2010

Doctorante en Ciencias Humanas en la Universidad Simón Bolívar 2005-2007

Maestría en Filosofía en la Universidad Anáhuac del Sur 2000-2001

Maestría en Comunicación Social en la Universidad Panamericana 1996-1998 con tres especialidades: Comportamiento Organizacional, Dinámica Social y Desarrollo Humano.

Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación con especialidad en Relaciones Públicas y Publicidad por la Universidad del Tepeyac 1988-1991

Actualmente es docente de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (UNAM), impartiendo las materias de Teoría de Comunicación I y II, y Metodología de la Investigación.

En el área de Comunicación ha colaborado en diferentes medios impresos como: Extempo, Despegue, Videoguía y Revista Viva. En el área de Comunicación Social en la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Así como creador de la revista interna de diversas instituciones, reportero gráfico, jefe de producción y jefe de redacción. En Comunicación Organizacional en Thinking Process, realizando estudios de clima, análisis y cursos de capacitación.

Ha sido docente desde 1987 en diversas instituciones como El Centro Universitario Panamericano, Colegio Cedros Norte y Coordinador de Tutores. 1992-1995, Instituto Leonardo Bravo 1995-1998, Centro Universitario Narvarte 1998-1999, Universidad Anáhuac del Sur 1999- 2009, Universidad Intercontinental 2002, Universidad Simón Bolívar 2000-2006. Centro de Estudios Superiores San Ángel 2011-2012. En posgrado ha impartido las materias de Técnicas de Estudio, Análisis Sociopolítico de la Educación en México (a distancia) y Proyecto de Investigación en la Universidad La Salle Pachuca 2008-2013 y Currículo y Nuevos Ambientes de Aprendizaje en La Universidad Interamericana de Desarrollo Plantel Tula 2008-2010, En la Universidad Anáhuac México Sur y Norte 1999-2009 y 2012-2022 como Docente en las materias: Pensamiento del Arte, Arte de la Antigüedad, Análisis Visual y Apreciación Artística del Cine, Apreciación Artística del Cine Mexicano, En la Universidad del Arte de Puebla 2024, impatiendo la materia de Arte Actual.

Correos:  [email protected] [email protected]

www.entresemana.mx